Archivos - Página 2
-
Tópicos del Seminario: Avatares de la forma I
Vol. 2 Núm. 42 (2019)Como sucede con los conceptos ampliamente difundidos y utilizados, no resulta fácil saber qué se quiere decir por forma. La forma que interviene en la composición de la sustancia aristotélica tiene poco que ver con la forma de las hojas, y éstas, con la forma de las oraciones. El mundo de la forma se nos presenta hoy como heterogéneo y complejo, pero también como un vehículo que puede permitirnos establecer parentescos estructurales entre las regiones conceptuales más distantes (biología y lingüística, física y lógica, matemática y psicoanálisis).
Desde diversas perspectivas y ámbitos del saber, los autores aquí congregados reflexionan sobre el concepto de forma y los distintos enigmas, encarnaciones y mutaciones que han desplegado ciencia y ser humano.
-
Del sujeto y la subjetividad, II
Vol. 1 Núm. 41 (2019)Partiendo de la comprensión general existente sobre el concepto de sujeto —como función y principio activo que puede ser figurativizado hasta llegar al sujeto humano—, las contribuciones aquí reunidas exploran las variadas perspectivas de análisis que ha adquirido este vocablo y su ineludible relación con otros términos, tales como subjetalidad, subjetivación, subjetivismo, intersubjetividad, sujetidad, etc.
Esta segunda entrega sobre el sujeto y la subjetividad contiene planteamientos críticos, artículos que retoman las definiciones elaboradas por las ciencias del lenguaje y la semiótica de origen estructural —incluidas la semiótica del cuerpo y la semiótica tensiva—, trabajos que hacen dialogar a la semiótica con otras disciplinas, y textos anclados en problemas específicos del campo de la inteligencia artificial.
-
Del sujeto y subjetividad, I
Vol. 2 Núm. 40 (2018)Para la semiótica de origen lingüístico y estructural, la noción de sujeto constituye una piedra angular de la teoría, de ahí el interés de retomar la problemática del sujeto sin desvincularla de la subjetividad —con la que de hecho está asociada— y encararla como un nudo conceptual en sí mismo. En las contribuciones aquí reunidas, el lector encontrará desde reflexiones sobre los orígenes epistemológicos de ambas nociones, pasando por análisis semióticos de casos específicos, hasta trabajos que ponen en relación las nociones de sujeto y subjetividad con disciplinas tales como la retórica, la poética y la filosofía, y textos que las vinculan con la intersubjetividad, o que las consideran a la luz de las nuevas prácticas semióticas.
-
Semiótica ambiental
Vol. 1 Núm. 39 (2018)Adoptando una perspectiva interdisciplinaria, los trabajos reunidos en este volumen ponen en el centro de la reflexión la significación de las prácticas socioambientales, con el propósito de fortalecer el andamiaje conceptual de una semiótica ambiental. Los estudios de caso que se presentan evidencian la pertinencia de estas indagaciones, como así también la posibilidad de incorporar a los mismos agentes en la valoración de sus formas de vida y en la generación de prácticas acordes con su ecosistema. -
Miscelánea
Vol. 2 Núm. 38 (2017)Artículos de diversas temáticas, referidos tanto a textos en soporte impreso como digital (videojuegos, Facebook, Twitter), son recogidos en este volumen con el propósito de ofrecer al lector un panorama de la pluralidad de objetos de estudio que reclaman hoy una reflexión semiótica y estimulan el diálogo con otras disciplinas.
-
El principio de narratividad. Homenaje a Greimas
Vol. 1 Núm. 37 (2017)Haciendo honor al espíritu científico de Greimas, quien concebía la teoría semiótica como un proceso en constante construcción gracias a la inherente actividad meta-semiótica que la anima, este volumen reúne reflexiones actuales de semiotistas latinoamericanos sobre el principio de narratividad. Para examinar en todo su alcance el valor heurístico de este principio, se realiza un recorrido desde sus orígenes histórico-epistemológicos, pasando por el gran desarrollo del que gozó y por el cual tuvo lugar la proyección de la semiótica como una posible metodología para las ciencias sociales, hasta la semiótica contemporánea, que está llamada a consolidar su propia identidad disciplinaria y a dar respuestas a las distintas formas que la significación ha ido adquiriendo en los últimos tiempos.
-
Los modos del creer
Vol. 2 Núm. 36 (2016)El creer forma parte de las llamadas modalidades epistémicas, las cuales se definen como una fuerza cognitiva que conduce a los sujetos a tener por cierto, ya sea algo que pueden comprobar o demostrar, o algo incomprobable —pero verosímil o probable. Así, la forma que toma esa fuerza cognitiva es la del saber —como en el caso del discurso lógico o científico— y el creer —implicado en el discurso político, publicitario o religioso.
Las contribuciones de este número reflexionan sobre la modalidad cognitiva del creer y los modos en que ésta se presenta dentro de los diversos ámbitos y sus discursos: como determinante de una actividad, como efecto intencional, como modo de existencia, o como forma de expresión.
-
Argumentación y polifonía enunciativa
Vol. 1 Núm. 35 (2016)Para la semántica argumentativa, el sentido de nuestras palabras, expresiones o enunciados no está constituido por las cosas, los hechos o las propiedades que denotan, ni por los pensamientos o las creencias que sugieren, sino por los encadenamientos o discursos polifónico-argumentativos que esas palabras, expresiones o enunciados evocan. Partiendo de esta caracterización del sentido, las distintas contribuciones aquí reunidas adoptan un enfoque no referencialista y no veritativista de la significación. También hacen suyo el eslogan polifónico-argumentativo según el cual detrás de las palabras no hay objetos, sino discursos y puntos de vista atribuidos a distintos sujetos (el locutor, el interlocutor, la doxa, etc.) a partir de los cuales las situaciones de las que hablamos quedan representadas en nuestros enunciados.
-
La paradoja en el discurso
Vol. 2 Núm. 34 (2015)Tanto desde el punto de vista de la retórica como desde el punto de vista de la lógica, las paradojas constituyen un rechazo de la doxa, una subversión de nuestras creencias y saberes más arraigados. De ahí nuestra continua necesidad de otorgarles una “solución” que nos devuelva a los límites del sentido común o del buen sentido.
A contracorriente de tales consideraciones, la persistencia de las paradojas en multiplicidad de discursos y formas de vida a lo largo del tiempo, tal como lo muestran las contribuciones aquí reunidas, nos sugiere que ellas constituyen un auténtico principio de organización discursiva, del cual aún no hemos terminado de evaluar su importancia y sus implicaciones teóricas y epistemológicas.
-
La inmanencia en cuestión III
Vol. 1 Núm. 33 (2015)Los tres volúmenes que conforman La inmanencia en cuestión no pretenden establecer, a la manera de una entrada de enciclopedia, el sentido que se desea acordar a la inmanencia. Muy por el contrario, si algo puede afirmarse es que la indagatoria sobre esta problemática ha sido actualizada con sus posturas divergentes y sus diferentes interpretaciones. La mayor adquisición de estas reflexiones y uno de sus puntos conclusivos quizás sea que la pregunta por la inmanencia es uno de los rasgos distintivos de la semiótica.
En esta tercera entrega la inmanencia emerge como una doble dinámica: una instancia semiótica que posee sus propias estrategias para autoconstituirse y manifestarse, o una competencia para llevar a buen término las prácticas semióticas.