Dialogue sur la visualité en peinture

Auteurs

  • Víctor Alejandro Ruiz Ramírez Université Autonome de Puebla

DOI :

https://doi.org/10.35494/topsem.2023.2.50.856

Mots-clés :

visualité, peinture, corps, image, culture visuelle

Résumé

La sémiotique considère la visualité comme une forme et une valeur de perception. Cette considération coïncide avec celle du concept de perception visuelle postulé par la phénoménologie, qui reconnaît non seulement la relation entre le visuel et le tactile ou l'auditif, mais aussi la réversibilité entre le voyant et le visible. Cet article présente quelques contributions que pourraient apporter la phénoménologie et la sémiotique aux études sur la culture visuelle, en considérant la peinture dans sa visualité. Je ne cherche pas à rendre compte des descriptions que les deux disciplines ont développées sur la perception et l'image, mon but est seulement de montrer comment elles définissent la perception visuelle à partir de l'étude de la peinture afin de suggérer des postulats intéressants pour les études de la culture visuelle.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Víctor Alejandro Ruiz Ramírez, Université Autonome de Puebla

Víctor Alejandro Ruiz Ramírez es profesor e investigador de la Escuela de Artes Plásticas y Audiovisuales de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, y se desempeña actualmente como director de dicha escuela. Especialista en estética, semiótica y fenomenología. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT. Entre sus publicaciones destacan los artículos: “De la visualidad a la tactilidad en las formas del diseño” (2022), Zincografía, 6(11); “El tacto en la mirada. La artista está presente de Marina Abramović” (2020), Configuraciones y reconfiguraciones de lo femenino en las artes; “La subjetividad onírica en el relato literario” (2018), Tópicos Del Seminario, 2(40), y “Las trayectorias del flâneur en la ciudad” (2017), Crisol y trayectorias. Acercamientos a la estética y el arte.

Références

Bal, M. (2009). Conceptos viajeros en las humanidades. Una guía de viaje. Murcia. CENDEAC.

Bal, M. (2016). Tiempos trastornados. Análisis, historias y políticas de la mirada. Madrid. Akal.

Bal, M. (2021). Lexicón para el análisis cultural. Madrid. Akal.

Boehm, G. (2017). Cómo generan sentido las imágenes. El poder del mostrar. México. UNAM.

Bredekamp, H. (2017). Teoría del acto icónico. Madrid. Akal.

Chávez Báez, R. (2018). Arte y fenómeno. Investigaciones relativas a una estética fenomenológica y una fenomenología del arte en Edmund Husserl. Puebla. BUAP.

Damisch, H. (1997). El origen de la perspectiva. Madrid. Alianza.

Dorra, R. (1999). Entre el sentir y el percibir. En E. Landowski, R. Dorra y A. C. de Oliveira (Eds.). Semiótica, estesis, estética (pp. 253-267). São Paulo; Puebla. EDUC; BUAP.

Dufourcq, A. (2012). Merleau-Ponty: une ontologie de l’imaginaire. Nueva York. Springer.

Dufrenne, M. (1982). Fenomenología de la experiencia estética. V. 1. El objeto estético. Valencia. Fernando Torres Editor.

Estay Stange, V. (2014). Les conditions d’extension du concept d’énonciation. Actes Sémiotiques, 117. https://www.unilim.fr/actes-semiotiques/5201, DOI: 10.25965/ as.5201

Illescas Nájera, M. D. (2014). La vivencia del cuerpo propio en la fenomenología de Edmund Husserl. En R. Gibu, y Á. Xolocotzi (Coords.). Fenomenología del cuerpo y hermenéutica de la corporeidad (pp. 15-34). Puebla. Plaza y Valdez; BUAP.

Merleau-Ponty, M. (1964). El lenguaje indirecto y las voces del silencio. En Signos (pp. 49-97). Barcelona. Seix-Barral.

Merleau-Ponty, M. (1966). Le cinéma et la nouvelle psychology. En Sens et non-sens (pp. 85-106). París. Les Éditions Nagel.

Merleau-Ponty, M. (1986). El ojo y el espíritu. Barcelona. Paidós.

Merleau-Ponty, M. (1994). Fenomenología de la percepción. Barcelona. Planeta.

Merleau-Ponty, M. (2010). Lo visible y lo invisible. Buenos Aires. Nueva Visión.

Merleau-Ponty, M. (2012). La duda de Cézanne. Madrid. Casimiro.

Mitchell, W.J.T. (2009). Teoría de la imagen. Ensayos sobre representación verbal y visual. Madrid. Akal.

Mitchell, W.J.T. (2019). La ciencia de la imagen. Iconología, cultura visual y estética de los medios. Madrid. Akal.

Mitchell, W.J.T. (2020). ¿Qué quieren las imágenes? Una crítica de la cultura visual. Estíbaliz. Sans Soleil.

Parret, H. (2017). Epifanías de la presencia. Ensayos semio-estéticos. Lima. Universidad de Lima, edición digital.

Ruiz Moreno, L. (2008). De la visualité. Actes Sémiotiques, 111. En línea http://epublications.unilim.fr/revues/as/1649

Ruiz Moreno, L. (2014). Tríptico en tono menor. Estudio semiótico. Puebla. Educación y Cultura.

Simon, G. (2003). Archéologie de la vision. L’optique, le corps, la peinture. París. Seuil.

Zilberberg, Claude. (1999). Semiótica tensiva y formas de vida. Puebla. BUAP.

Zilberberg, Claude. (2015). La estructura tensiva. Lima: Universidad de Lima.

Publiée

2023-06-23

Comment citer

Ruiz Ramírez, V. A. (2023). Dialogue sur la visualité en peinture. Tópicos Del Seminario, 2(50), 57–76. https://doi.org/10.35494/topsem.2023.2.50.856

Numéro

Rubrique

Artículos