Archivos - Página 4

  • Los límites del texto sagrado
    Vol. 2 Núm. 22 (2009)

    Asociado, salvo pocas excepciones, con la experiencia religiosa, el sentimiento de lo sagrado ha sido un factor central y permanente en la organización de la vida humana. El ámbito más interesado hasta ahora en dar cuenta de lo sagrado han sido las culturas religiosas, pero disciplinas como la Antropología, la Filosofía y la Sociología también se han interesado por explicar su naturaleza.

    ¿Cómo entendemos el término de lo sagrado y cómo es posible hablar de objetos, lugares, personas, símbolos y, por supuesto, textos sagrados? Al reformular en estos términos un problema ya conocido, el presente volumen pretende aportar una reflexión semiótica sobre el carácter de lo sagrado y su manifestación textual dentro, y fuera, de las culturas religiosas.

     

  • Dialogismo, monologismo y polifonía
    Vol. 1 Núm. 21 (2009)

    En el marco de los debates actuales sobre el multiculturalismo y la problemática del otro, la noción de dialogismo elaborada por M. M. Bajtín reviste particular importancia. En este mismo contexto, sin embargo, la complejidad y los alcances de esta noción han tendido a diluirse, por lo que volver sobre ella y sobre las formulaciones conceptuales del teórico ruso es una tarea necesaria. Surgida explícitamente de una reflexión en torno a la literatura, la noción de dialogismo es correlativa de conceptos como los de monologismo, polifonía y voz.

    Los trabajos aquí reunidos examinan la pertinencia de tales nociones para la relectura de textos latinoamericanos inscritos en tradiciones históricas y culturales marcadas por la coexistencia de herencias heterogéneas y dispares.

  • Rituales y mitologías
    Vol. 2 Núm. 20 (2008)

    En la perspectiva hermenéutica de la semiótica, que inquiere por el discurso, rito y mito aparecen como dos caras del mismo proceso simbólico; consecuentemente, lo esencial es su intersemioticidad. Hablar del “discurso mítico” es hablar del modo como llega a ser discurso cualquier discurso, pues el discurso mítico hace sentido que se objetiva tanto en el mito como en la religión, tanto en la arquitectura como en las artes plásticas, tanto en el cine como en la historia.

    Este número ofrece algunas aproximaciones al discurso mítico, de las que se desprenden diversos métodos destinados a la interpretación con vocación científica de esos fenómenos que son los ritos y los mitos.

     

  • Semiótica musical
    Vol. 1 Núm. 19 (2008)

    La semiótica musical ha abierto diversos campos a la exploración y al análisis de la significación musical. Influenciada en sus inicios por las metodologías propuestas por el formalismo ruso, el estructuralismo y el postestructuralismo, esta disciplina ha ido transitando hacia enfoques cada vez más multidisciplinarios, en los que han tomado parte diversas áreas de estudio como la antropología, la etnología, la filosofía, la estética, la fisiología y la psicología.

    Este volumen recoge principalmente trabajos de autores iberoamericanos, que destacan tanto por la apropiación y reinterpretación de los aparatos metodológicos más importantes en semiótica musical como por la propuesta de modelos alternos que atienden las circunstancias particulares de las prácticas musicales.

  • Significación y negatividad
    Vol. 2 Núm. 18 (2007)

    ¿Cómo relativizar y postular la negatividad al mismo tiempo? Desde el punto de vista de la significación, la negatividad —que proviene de o que conduce a lo negado por un acto de enunciación— puede considerarse inherente a la dinámica de tal proceso, pues posee o genera sentido y comparte con la positividad, y en igualdad de condiciones, su lugar en la estructura.

    Para abordar la cuestión planteada, algunas contribuciones de este volumen ofrecen una relectura de las fuentes saussurianas y una hermenéutica contemporánea de la propia teoría de la significación, mientras que otras recurren a la filosofía, el psicoanálisis, la estética, la reflexión sobre la cultura y el ensayo literario.

  • Pasajes
    Vol. 1 Núm. 17 (2007)

    Las contribuciones que conforman este número ilustran la riqueza semántica del término pasaje, así como las distintas direcciones de sentido que se abren a partir de él. Acepciones como las de frontera, fragmento o lugar por donde se cruza, que se desprenden de dicho vocablo, constituyen el punto de partida para la reflexión teórica y la revisión de problemáticas diversas concernientes a la cultura, los lenguajes, los textos y los espacios arquitectónicos.

    Más allá de la pluralidad de sus objetos de estudio, los autores aquí congregados construyen un espacio de reflexión común al recurrir a teóricos como Iuri Lotman, Michel Foucault y Roland Barthes para la elaboración de sus propuestas.

  • El cuerpo figurado
    Vol. 2 Núm. 16 (2006)

    Son numerosas las investigaciones que en los últimos años han hecho del cuerpo humano su objeto de estudio desde distintas disciplinas y en textos y contextos igualmente variados. En el ámbito de la semiótica, el interés ha ido desplazándose hacia una concepción del cuerpo como fuente misma de todo sentido y lugar desde el que se define la relación del ser humano con el mundo.

    Los artículos de este volumen exploran, desde la literatura, el arte y la antropología, aquellos procesos de figuración que intervienen en la construcción del discurso como una presencia sensible y corpórea, así como como aquellos mediante los cuales el cuerpo humano deviene una construcción discursiva.

  • Huellas del contacto lingüístico
    Vol. 1 Núm. 15 (2006)

    La historia de los hombres es una historia de migraciones e intercambios que imprime sus huellas en las lenguas. Haciendo eco de tal afirmación, este volumen reúne un conjunto de trabajos dedicados al análisis de diversos cambios morfosintácticos producidos en lenguas en situación de contacto. Aunque se ha privilegiado el análisis del español en contacto con lenguas indígenas americanas, no se ha soslayado el impacto del español sobre una lengua indígena, ni el contacto entre dos lenguas indígenas. Las investigaciones aquí reunidas permiten dejar atrás las exaltaciones a la homogeneidad lingüística y al monolingüismo, para hacer posible el reconocimiento de la heterogeneidad como el estado natural de cualquier comunidad compleja.

  • Semiótica de lo visual
    Vol. 1 Núm. 13 (2005)

31-40 de 52