Semiótica ambiental: un campo emergente de articulación interdisciplinaria
DOI:
https://doi.org/10.35494/topsem.2018.1.39.525Palabras clave:
semiótica ambiental, medio ambiente, interdisciplinariedad, diálogo, procesos de significación ambiental,Resumen
Este artículo presenta las bases y los principales aspectos teóricos
y metodológicos que han orientado la construcción de la
semiótica ambiental, la cual constituye un nuevo campo de
investigación interdisciplinaria cuyo objetivo general consiste
en indagar los procesos de significación que los individuos, en
el seno de sus grupos sociales y de su propia cultura, generan
para relacionarse con el medio ambiente en el que habitan. Estos
procesos se efectúan en un territorio específico a través de
distintas prácticas sociales que se expresan mediante creencias,
rituales, usos y manejo de recursos naturales, ya sean renovables
o no renovables; por lo tanto, algunas de estas prácticas han
demostrado a través del tiempo ser sustentables, mientras que
otras han resultado ser insustentables para el planeta.
En el artículo se muestra la diversidad de investigaciones que
desde el enfoque de la semiótica ambiental se ha emprendido
en los últimos veinte años. En el caso de México, la autora ha
efectuado estudios de este tipo en los contextos rural, urbano
y rururbano. El artículo también expone las preguntas que han
guiado las investigaciones en numerosos contextos institucionales,
así como los desafíos que los diversos campos disciplinares
enfrentan actualmente en esta materia.
Además, a lo largo del texto la semiótica ambiental es caracterizada
como un campo de diálogo interdisciplinario entre
múltiples significaciones ambientales que promueven puentes
conceptuales y contribuyen a articular miradas que desde la
ciencia, la tecnología, la educación, el gobierno y la ciudadanía,
proponen soluciones a la crisis ambiental contemporánea, mediante
las que se generan nuevos sentidos que dan cuenta de la
relación entre las sociedades y el medio ambiente.
Descargas
Citas
ANDRADE FRICH, Bodil (2002). Semiótica, educación y medio ambiente. Xalapa, Ver., México: Secretaría de Educación y Cultura
de Veracruz.
___________ y ORTIZ ESPEJEL, Benjamín (2004). Semiótica, educación y gestión ambiental comunitaria. México: UIA Puebla/BUAP.
___________, AMO, Silvia del y ORTIZ ESPEJEL, Benjamín (2011). “Memoria, territorio y significación ambiental: el caso del Totonacapan”. En A. Argueta y A. Hirsch. Saberes tradicionales y
diálogo de saberes. México: CRIM/UNAM/ENAH/UIA-Puebla.
___________ (2012a). “Propuesta educativa. Círculos de Reflexión y Gestión Ambiental Comunitaria”, Dolor de la tierra, dolor de los pobres ¡Actuemos ya! México: Cáritas Mexicana IAP, Centro Lindavista.
___________ (2012b). “Percepción rural del cambio climático en la región sureste de México: elementos para la participación ciudadana”. En Concepción Velasco Samperio y Benjamín Ortiz Espejel (comps.). Percepción social del cambio climático. Estudios y orientaciones para la educación ambiental en México. México: CECADESU/SEMARNAT/UIA-Puebla.
BALBINO, José (2009). El ambiente, paradigma del nuevo milenio. Venezuela: Alfa.
BOURDIEU, Pierre, CHAMBOREDON, Jean-Claude y PASSERON, Jean-Claude (1983). El oficio del sociólogo. México: Siglo XXI.
CARVALHO, Isabel Cristina de Moura (2004). Educaçao ambiental: a formação do sujeito ecológico. São Paulo: Cortez.
DORRA, Raúl (1997). “Presentación”. En A. J. Greimas. De la Imperfección. México: FCE/BUAP.
FILINICH, María Isabel (2001). “Presentación”, Tópicos del Seminario. Revista de Semiótica, núm. 5. Puebla, México: BUAP, pp. 5-8.
FLORES ORTIZ, Roberto (ed.) (1999). “Introducción”, Tópicos del
Seminario. Revista de Semiótica, núm. 1. Puebla, México: BUAP,
pp. 9-16.
FONTANILLE, Jacques (2001). Semiótica del discurso. Lima: UNILIM/FCE.
FREIRE, Paulo (1973). La educación como práctica de la libertad.
México: Siglo XXI.
___________ (1994). Cartas a quien pretende enseñar. México, Siglo XXI.
___________ (2001). Educación y actualidad brasileña. México:
Siglo XXI.
GREIMAS, Algirdas Julien (1973). Del sentido. Madrid: Fragua.
___________ (1997). De la imperfección. México. FCE/BUAP.
GEERTZ, Clifford (1994). The interpretation of cultures. New York:
Basic Books.
LEFF, Enrique (1998). Saber ambiental: sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder. México: Siglo XXI/PNUMA/UNAM.
___________ (2000). La complejidad ambiental. México: Siglo XXI.
___________ (2004). Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza. México: Siglo XXI.
___________ (2008). Discursos sustentables. México: Siglo XXI.
LEZAMA, José Luis (2008). La construcción social y política del medio ambiente. México: El Colegio de México, A.C.
LOTMAN, Iuri (1996). La semiosfera. Madrid: Frónesis Cátedra Universitat de Valéncia.
MASSONI, Sandra (2016). Curso-taller de comunicación ambiental. Puebla, México: BUAP.
MIER GARZA, Raymundo (1999). “Formas de vida. De Wittgenstein a la semiótica: el perfil incierto de los actos del lenguaje”, Tópicos del Seminario. Revista de Semiótica, núm. 1. Puebla, México: BUAP, pp. 17-67.
MOGUEL, Patricia y TOLEDO, Víctor Manuel (1999). “Biodiversity Conservation in Traditional Coffee Systems in Mexico”, Conservation Biology, núm. 13, pp. 1-12.
___________, HERNÁNDEZ, Mayolo y ANDRADE FRICH, Bodil (2008). “Un programa de educación ambiental en una región indígena de México: la Sierra Norte de Puebla”, Tópicos de Educación Ambiental. México: Universidad de Guadalajara.
ORTIZ ESPEJEL, Benjamín y ANDRADE FRICH, Bodil (2007). “Resignificación de un territorio rururbano en transformación. Una mirada socioambiental desde la perspectiva ciudadana: la zona conurbada de Puebla y Cholula”. En María Ana Portal (coord.). Espacios públicos y prácticas metropolitanas. México: UAM.
___________, ANDRADE FRICH, Bodil y RIVERA, David 2012). “Organizaciones sociales y cambio climático en Puebla”. En Benjamín Ortiz (coord.). Estudios y propuestas ante el cambio climático en Puebla. México: UNAM/UIA-Puebla/SMN.
___________, DUVAL, Guy (2008). Sistemas complejos, medio ambiente y desarrollo. México: UIA-Puebla/COLPOS/SEMARNAT-Puebla.
___________ y otros (2008). “Movimientos sociales y desarrollo sustentable: el caso de experiencias comunitarias en el sureste mexicano”. En R. Enríquez Rosas (coord.). Los rostros de la pobreza. El debate, t. v. México: UIA/ITESO/, pp. 211-242.
RUIZ MORENO, Luisa (1999). “Procesos de perceptivización”, Tópicos del Seminario. Revista de Semiótica, núm. 2. Puebla, México: BUAP, pp. 9-30.
SARUKÁN, José (2016). “El deterioro ambiental acabará con la vida digna y justa”, Revista de Ciencias. México: UNAM.
TOLEDO, Víctor Manuel y ORTIZ ESPEJELE, Benjamín (2014). México: regiones que caminan hacia la sustentabilidad. Hacia la geopolítica de las resistencias bioculturales. México: UIA-Puebla.
ZILBERBERG, Claude (ed.) (2002). “Presentación”, Tópicos del Seminario. Revista de Semiótica, núm. 8. México: BUAP.
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Tópicos del Seminario is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional License.