L'oralité : des avatars dans sa conceptualisation scientifique et didactique

Auteurs

  • Paula Cecilia Navarro Universidad Nacional del Rosario

DOI :

https://doi.org/10.35494/topsem.2024.1.51.884

Mots-clés :

oralité, oral, conceptualisation, sciences du langage, didactique de la langue

Résumé

Cet article examine le concept d'oralité dans les domaines scientifique et didactique à partir d'un espace d'intérêt spécifique : l'oralité calculée et contrôlée qui est enregistrée dans les cultures lettrées et qui nécessite une médiation didactique. Le substantif oralité ne présente pas, dans le lexique commun, la complexité du substantif écriture car sa conceptualisation se présente indirectement dérivée de l'adjectif oral. Dans les sciences du langage, l'oralité est délimitée à partir de l'adjectif oral comme un couple de la variante oral-écrit, mais sans réduire cette distinction à une catégorie médiologique. En-dehors des études linguistiques, une position est avancée qui dépasse la polarité et l'homogénéité des domaines de l'oral et de l'écrit. Dans les conceptions des enseignants du secondaire en Argentine, l'oralité est perçue principalement comme un mode de communication homogène, par opposition à l'écriture.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Paula Cecilia Navarro, Universidad Nacional del Rosario

Paula Cecilia Navarro es profesora de la Universidad Nacional de Rosario y de la Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Sus principales líneas de investigación son: géneros textuales orales, enseñanza y formación en oralidad. De sus principales publicaciones, podemos destacar: (2023) “Entrevista con Joaquim Dolz. ‘En cada género y en cada situación hay dimensiones de la oralidad que merecen ser trabajadas’”. Revista Oralidad-es, 9, 1-11; La oralidad y los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel secundario argentino: enseñanza no formalizada pero posible. (2002). Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, 1(18), 39-56.

Références

Blanche-Benveniste, C. (2005). Estudios lingüísticos sobre la relación entre oralidad y escritura. Barcelona. Gedisa.

Bronckart, J-P. (2004). Actividad verbal, textos y discursos. Madrid. Fundación Infancia y Aprendizaje.

Bronckart, J-P. (2007). Desarrollo del lenguaje y didáctica de las lenguas. Buenos Aires. Miño y Dávila.

Bronckart, J-P. (2012). En las fronteras del interaccionismo socio-discursivo: aspectos lingüísticos, didácticos y psicológicos. En Riestra, D., Tapia, S. M. y Goicoechea, M. V. (Comps.). Terceras Jornadas Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas (pp. 39-59). Bariloche. Ediciones GEISE.

Bronckart, J-P. y Bulea, E. (2017). As representações do agir educacional no quadro do gênero entrevista. Raído, Revista do Programa de Pós-graduaçâo em Letras da UFGD, 6(1), 131-148.

Charaudeau, P. y Maingueneau, D. (2004). Diccionario de análisis del discurso. Buenos Aires. Amorrortu.

Ciapuscio, G. (2005). La noción de género en la Lingüística Funcional Sistémica y en la Lingüística Textual. Signos 38(57), 31-48.

Dorra, R. (2008). Sobre palabras. Córdoba. Alción Editora.

Dorra, R. (2014). ¿Leer está de moda? Córdoba. Alción Editora.

Halliday, M. A. K. (2001). El lenguaje como semiótica social. México. Fondo de Cultura Económica.

Jakubinskij, L. (2015). Sobre a fala dialogal. São Paulo. Parábola Editorial.

Jitrik, N. (2000). Los grados de la escritura. Buenos Aires. Ediciones Manantial.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversation. París. Seuil.

Kerbrat-Orecchioni, C. (1997). La enunciación. De la subjetividad en el lenguaje. Buenos Aires. Edicial.

Krippendorff, K. (1990).Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona. Paidós.

Maingueneau, D. (2009). Análisis de textos de comunicación. Buenos Aires. Ediciones Nueva visión.

Mostacero, R. (2004). Oralidad, escritura y escrituralidad. Enunciación, 16(2), 100-119.

Navarro, P. (2021). La enseñanza de los géneros de textos orales institucionalizados en el nivel medio [Tesis de doctorado]. Universidad Nacional de Rosario, Facultad de Humanidades y Artes. http://rephip.unr.edu.ar/xmlui/handle/2133/25473

Oesterreicher, W. (1996). Lo hablado en lo escrito. Reflexiones metodológicas y aproximación a una tipología. Madrid. Vervuert Iberoamericana.

Olson, D. (1995). La cultura escrita como actividad metalingüística. En Nancy Torrance y David R. Olson (coords.). Cultura escrita y oral (pp. 203-222) Barcelona. Gedisa.

Ong, W. J. (2011). Oralidad y Escritura. Tecnologías de la Palabra. México. Fondo de Cultura Económica.

Riestra, D. (2004). Las consignas de trabajo en el espacio socio-discursivo de la enseñanza de la lengua. [Tesis doctoral N.º 328] Universidad de Ginebra https://access.archive-ouverte.unige.ch/access/metadata/6be5f5b0-3e4a-45d2-8af4-efdfae79346a/download.

Riestra, D. (2008). Las consignas de enseñanza de la lengua. Un análisis desde el interaccionismo-sociodiscursivo. Buenos Aires. Miño y Dávila.

Riestra, D. (2010). El trabajo docente en la enseñanza de la lengua: Los textos y el análisis entre los géneros y los tipos de discurso. En V. M. Castel y L. Cubo de Severino, (eds.). La renovación de la palabra en el bicentenario de la Argentina. Los colores de la mirada lingüística. (pp. 1129-1138). Mendoza. Editorial FFyL; UNCuyO.

Saussure, F. (1985). Curso de linguística general. Madrid. Planeta Agostini.

Saussure, F. (2004). Escritos sobre lingüística general. Barcelona. Gedisa.

Schneuwly, B. (1994). La concepción vygotskiana del lenguaje escrito. Comunicación, lenguaje y educación, (16), 49-59.

Voloshinov, V. (2009). El marxismo y la filosofía del lenguaje. Buenos Aires. Ediciones Godot.

Woods, P. (1989). La escuela por dentro. La etnografía en la investigación educativa. Barcelona. Paidós.

Publiée

2023-12-19

Comment citer

Navarro, P. C. (2023). L’oralité : des avatars dans sa conceptualisation scientifique et didactique. Tópicos Del Seminario, 1(51), 102–116. https://doi.org/10.35494/topsem.2024.1.51.884