Du tissage des quirquinchos. Un aperçu des études orales dans la Province de Jujuy

Auteurs

  • Florencia Raquel Angulo Villán Universidad Nacional de Jujuy

DOI :

https://doi.org/10.35494/topsem.2024.1.51.882

Mots-clés :

Raúl Dorra, études d'oralité, liens intellectuels, dialogue épistémique, nord-ouest argentin

Résumé

L'intérêt pour les études sur l'oralité à l'Université nationale de Jujuy a été stimulé par la création de réseaux de relations avec d'autres chercheurs en Argentine et dans d’autres pays en Amérique latine. Cet article vise à donner un aperçu des études sur l'oralité menées dans et depuis la province de Jujuy, en Argentine, à commenter les principales lignes de travail développées et à rendre compte du travail de Raul Dorra en tant qu'agent religieux sur la base des cours dispensés à Jujuy. Il en résulte que le dialogue épistémique au sein d'un réseau est un instrument important pour renforcer et consolider les connaissances sur cet objet d'étude insaisissable. En outre, les contributions de R. Dorra et d'autres chercheurs de Jujuy ouvrent un champ de spéculation substantiel et très pertinent. L'originalité de cette proposition réside dans le fait que, jusqu'à présent, il n'y a pas eu d'études sur les liens intellectuels ou l'enregistrement des thèmes abordés dans ce domaine d'étude spécifique, depuis et vers le nord–ouest de l'Argentine.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Florencia Raquel Angulo Villán, Universidad Nacional de Jujuy

Florencia Raquel Angulo Villán es profesora en la Universidad Nacional de Jujuy. Sus principales líneas de investigación son: estudios de oralidad, literatura y cultura andina. De sus principales publicaciones, podemos destacar junto con Fernández Civalero, F. “Desandar el camino de la serpiente: núcleos poéticos de resistencia cultural en el poemario Katatay”. En Imaginario mítico en las literaturas andinas peruanas (2022) y “Desovillando memorias andinas en la ciudad migrante: relatos orales sobre las almas y otros seres que regresan de la muerte”, Visitas al Patio, 15(1), (2021).

Références

Accame, J. et al. (2000). Monstruos. San Salvador de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy (UNJU); Secretaría de Estado y Cultura de la Provincia de Jujuy.

Acuña, M. L. (coord.). (1993). Ritual de la Pachamama, el 1º de Agosto: Dos interpretaciones y un texto literario. San Salvador de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy (UNJU).

Adorno, R. (1988). Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos. Revista de crítica Literaria Latinoamericana, (28), 11-28.

Angulo Villán, F. (2008). Voces en la noche. Ensayo sobre el relato mítico del ukumar. En Odriozola, P; Angulo Villán, F. y González L. (eds.). Ensayos breves sobre mitos y leyendas de la Argentina (pp. 39-41). Buenos Aires. CFI.

Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI.

Bossi, E. (1994). Seres mágicos que habitan en la Argentina. San Salvador de Jujuy. Dirección Provincial de Cultura.

Bossi, E. (2001). Los nombres del otro. Tópicos del Seminario, 1(5), 99-113.

Bossi, E. (2003). Eros. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.

Bossi, E. y Luisa Ruiz. (2003). Del horror a la piedad. Estudio de una leyenda. Puebla. BUAP.

Carrizo, J. A. (2009). Cancionero popular de Jujuy. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.

Casasco, G. (1999). El texto. Testigo de la mirada. Tópicos del Seminario, 2(2), 105-120.

Casasco, G. (2005). El canto de las sirenas y las voces del recuerdo. Tópicos del Seminario, 14(2), 35-50.

Dorra, R. (1997). Fundamentos sensibles de la discursividad. Puebla. BUAP.

Dorra, R. (2002). La retórica como arte de la mirada. México. Plaza y Valdés Editores.

Dorra, R. (2005). La casa y el caracol. México. BUAP; Plaza y Valdés Editores.

Dorra, R. (2008). Sobre palabras. Córdoba. Alción Editora.

Espino Relucé, G. (2015). Literatura oral. Literatura de tradición oral. Lima. Pakarina ediciones.

Fidalgo, A. (1975). Panorama de la literatura jujeña. San Salvador de Jujuy. La Rosa Blindada.

Granados, B. (2012). Notas y reflexiones sobre la recopilación y el tratamiento de materiales de literatura oral. Revista de Literaturas Populares, 12(1), 289-318.

Groppa, N. (1987). Abierto por balance (de la literatura de Jujuy y otras existencias). San Salvador de Jujuy. Buenamontaña.

Guzmán, F. (1997). El lenguaje es memoria. San Salvador de Jujuy; Edición UILL/UNJu.

Landeo Muñoz, P. (2010). Categorías andinas para una aproximación al willakuy umallanchikpi kaqkuna (seres imaginarios del mundo andino). [Tesis de Maestría] Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lienhard, M. (1992). La voz y su huella. Lima. Editorial Horizonte.

Lienhard, M. (1994). Oralidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (40) 371-374. http://www.jstor.org/stable/4530780

Lotman, I. (1985). ¿Qué es un texto? Revista Letra Internacional. (6), 13-14.

Mamani Macedo, M. (2019). Purun yachana. El valor de las categorías culturales andinas en la explicación de nuestra literatura. Jornaler@s. Revista científica de estudios literarios y lingüísticos. 4(4), 11-22.

Mirande, M. E. (2005). “Ábrase esta rueda, vuélvase a cerrar”. La construcción de la identidad mediante el canto de coplas. Cuadernos FHyCS-UNJu, (19), 83-93.

Mirande, M. E. (2019). Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.

Mirande, M. E. (editora). (2021). Yo no canto por cantar... El cancionero de coplas de Jujuy. Tópicos y representaciones. San Salvador de Jujuy. Tiraxi Ediciones.

Noriega Bernuy, J. (2012). Caminan los Apus: escritura andina en migración. Lima. Pakarina Ediciones.

Rama, Á. (1985). Transculturación narrativa en América Latina. México. Siglo XXI.

Rubinelli, M. L. (2011). Los relatos populares andinos: expresión de conflictos. Río Cuarto. Ediciones del ICALA.

Rubinelli, M. L. (2016). Entre condenados, ucumares y gualichados. Relatos andinos tradicionales. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.

Ruiz, I. y María Luisa Solís. (2012). La esquicia creadora. Estudios Semióticos, 4. Puebla, BUAP.

Santamaría, D., et al. (2001). Cuerpos. San Salvador de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy.

Terrón de Bellomo, H. (1987). Palabra viviente. Estudios de cuentos folklóricos del NOA. San Salvador de Jujuy. Editorial buenamontaña.

Terrón de Bellomo, H. (1995). Continuidad de la memoria. Relatos orales de Jujuy. San Salvador de Jujuy. UNJU.

Terrón de Bellomo, H. (1997). Visión de la conquista en el ciclo de relatos orales del Rey Inca. Cuadernos FHyCS-UNJu (7), 223-230.

Terrón de Bellomo, H. (2001). Los relatos orales de la creación: construcción de un mundo ordenado. Cuadernos FHyCS-UNJu, (19), 95-104.

Terrón de Bellomo, H. (2007a) El saber de los relatos. Córdoba. Ferreyra Editor.

Terrón de Bellomo, H. (2007b). Lo que la abuela nos contó: Relatos orales de Jujuy. San Salvador de Jujuy. Intravenosa Ediciones.

Terrón de Bellomo, H. (2014). Todas vestían de blanco. San Salvador de Jujuy. Apóstrofe Ediciones.

Zambrano, Á. (2013). La extensión de la Voz; contracción del sentir. A propósito de la poesía de Blanca Wiethüchter. [Conferencia]. 2º Jornadas de Estudiantes de Letras, FHYCS. UNJU.

Zambrano, Á. (2021). Dulce es la herida de la poesía: pronunciar la palabra mágica, la palabra humana. [Conferencia] Ciclo de Conferencias para tejer redes de estudios literarios, FHYCS-UNJU.

Zanetti, S. (1994). Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916). En A. Pizarro (org.) América Latina: Palabra, Literatura e Cultura. Volumen 2: Emancipaçao do Discurso (pp. 489-534), Sao Paulo. Memorial da América Latina. Unicamp.

Zevallos Aguilar, U. (2015). Archipiélagos transandinos: Hacia una nueva cartografía de la transformación cultural. Iberoamericana, 81(253), 955-971.

Publiée

2023-12-19

Comment citer

Angulo Villán, F. R. (2023). Du tissage des quirquinchos. Un aperçu des études orales dans la Province de Jujuy. Tópicos Del Seminario, 1(51), 67–84. https://doi.org/10.35494/topsem.2024.1.51.882