Of Weaving Quirquinchos. Overview of Oral Studies in the Province of Jujuy

Authors

  • Florencia Raquel Angulo Villán Universidad Nacional de Jujuy

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2024.1.51.882

Keywords:

Argentine Northwest, Raúl Dorra, studies of orality, intellectual links, epistemic dialogue

Abstract

The interest in studies of orality at the Universidad Nacional de Jujuy was driven by the generation of networks of relationships with other researchers in the country and Latin America. This article aims to do an overview of the studies of orality carried out in and from the province of Jujuy, Argentina; comment on the main lines of work developed and give an account of Raúl Dorra's task as an agent from the courses taught in Jujuy. It is concluded that the epistemic dialogue in the network is substantial as an instrument to strengthen and secure knowledge about this elusive object of study. In addition, the contributions made by R. Dorra and other researchers from Jujuy open up a substantial and highly valid speculative field. The originality of this proposal lies in the fact that until now there were no studies on intellectual links or record of topics addressed in this specific field of study, from or about the Argentine Northwest.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Florencia Raquel Angulo Villán, Universidad Nacional de Jujuy

Florencia Raquel Angulo Villán es profesora en la Universidad Nacional de Jujuy. Sus principales líneas de investigación son: estudios de oralidad, literatura y cultura andina. De sus principales publicaciones, podemos destacar junto con Fernández Civalero, F. “Desandar el camino de la serpiente: núcleos poéticos de resistencia cultural en el poemario Katatay”. En Imaginario mítico en las literaturas andinas peruanas (2022) y “Desovillando memorias andinas en la ciudad migrante: relatos orales sobre las almas y otros seres que regresan de la muerte”, Visitas al Patio, 15(1), (2021).

References

Accame, J. et al. (2000). Monstruos. San Salvador de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy (UNJU); Secretaría de Estado y Cultura de la Provincia de Jujuy.

Acuña, M. L. (coord.). (1993). Ritual de la Pachamama, el 1º de Agosto: Dos interpretaciones y un texto literario. San Salvador de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy (UNJU).

Adorno, R. (1988). Nuevas perspectivas en los estudios literarios coloniales hispanoamericanos. Revista de crítica Literaria Latinoamericana, (28), 11-28.

Angulo Villán, F. (2008). Voces en la noche. Ensayo sobre el relato mítico del ukumar. En Odriozola, P; Angulo Villán, F. y González L. (eds.). Ensayos breves sobre mitos y leyendas de la Argentina (pp. 39-41). Buenos Aires. CFI.

Bajtín, M. (1998). Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI.

Bossi, E. (1994). Seres mágicos que habitan en la Argentina. San Salvador de Jujuy. Dirección Provincial de Cultura.

Bossi, E. (2001). Los nombres del otro. Tópicos del Seminario, 1(5), 99-113.

Bossi, E. (2003). Eros. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.

Bossi, E. y Luisa Ruiz. (2003). Del horror a la piedad. Estudio de una leyenda. Puebla. BUAP.

Carrizo, J. A. (2009). Cancionero popular de Jujuy. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.

Casasco, G. (1999). El texto. Testigo de la mirada. Tópicos del Seminario, 2(2), 105-120.

Casasco, G. (2005). El canto de las sirenas y las voces del recuerdo. Tópicos del Seminario, 14(2), 35-50.

Dorra, R. (1997). Fundamentos sensibles de la discursividad. Puebla. BUAP.

Dorra, R. (2002). La retórica como arte de la mirada. México. Plaza y Valdés Editores.

Dorra, R. (2005). La casa y el caracol. México. BUAP; Plaza y Valdés Editores.

Dorra, R. (2008). Sobre palabras. Córdoba. Alción Editora.

Espino Relucé, G. (2015). Literatura oral. Literatura de tradición oral. Lima. Pakarina ediciones.

Fidalgo, A. (1975). Panorama de la literatura jujeña. San Salvador de Jujuy. La Rosa Blindada.

Granados, B. (2012). Notas y reflexiones sobre la recopilación y el tratamiento de materiales de literatura oral. Revista de Literaturas Populares, 12(1), 289-318.

Groppa, N. (1987). Abierto por balance (de la literatura de Jujuy y otras existencias). San Salvador de Jujuy. Buenamontaña.

Guzmán, F. (1997). El lenguaje es memoria. San Salvador de Jujuy; Edición UILL/UNJu.

Landeo Muñoz, P. (2010). Categorías andinas para una aproximación al willakuy umallanchikpi kaqkuna (seres imaginarios del mundo andino). [Tesis de Maestría] Lima. Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Lienhard, M. (1992). La voz y su huella. Lima. Editorial Horizonte.

Lienhard, M. (1994). Oralidad. Revista de Crítica Literaria Latinoamericana, (40) 371-374. http://www.jstor.org/stable/4530780

Lotman, I. (1985). ¿Qué es un texto? Revista Letra Internacional. (6), 13-14.

Mamani Macedo, M. (2019). Purun yachana. El valor de las categorías culturales andinas en la explicación de nuestra literatura. Jornaler@s. Revista científica de estudios literarios y lingüísticos. 4(4), 11-22.

Mirande, M. E. (2005). “Ábrase esta rueda, vuélvase a cerrar”. La construcción de la identidad mediante el canto de coplas. Cuadernos FHyCS-UNJu, (19), 83-93.

Mirande, M. E. (2019). Las que cantan. El copleo femenino en Jujuy: historia y relato. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.

Mirande, M. E. (editora). (2021). Yo no canto por cantar... El cancionero de coplas de Jujuy. Tópicos y representaciones. San Salvador de Jujuy. Tiraxi Ediciones.

Noriega Bernuy, J. (2012). Caminan los Apus: escritura andina en migración. Lima. Pakarina Ediciones.

Rama, Á. (1985). Transculturación narrativa en América Latina. México. Siglo XXI.

Rubinelli, M. L. (2011). Los relatos populares andinos: expresión de conflictos. Río Cuarto. Ediciones del ICALA.

Rubinelli, M. L. (2016). Entre condenados, ucumares y gualichados. Relatos andinos tradicionales. San Salvador de Jujuy. EDIUNJU.

Ruiz, I. y María Luisa Solís. (2012). La esquicia creadora. Estudios Semióticos, 4. Puebla, BUAP.

Santamaría, D., et al. (2001). Cuerpos. San Salvador de Jujuy. Universidad Nacional de Jujuy.

Terrón de Bellomo, H. (1987). Palabra viviente. Estudios de cuentos folklóricos del NOA. San Salvador de Jujuy. Editorial buenamontaña.

Terrón de Bellomo, H. (1995). Continuidad de la memoria. Relatos orales de Jujuy. San Salvador de Jujuy. UNJU.

Terrón de Bellomo, H. (1997). Visión de la conquista en el ciclo de relatos orales del Rey Inca. Cuadernos FHyCS-UNJu (7), 223-230.

Terrón de Bellomo, H. (2001). Los relatos orales de la creación: construcción de un mundo ordenado. Cuadernos FHyCS-UNJu, (19), 95-104.

Terrón de Bellomo, H. (2007a) El saber de los relatos. Córdoba. Ferreyra Editor.

Terrón de Bellomo, H. (2007b). Lo que la abuela nos contó: Relatos orales de Jujuy. San Salvador de Jujuy. Intravenosa Ediciones.

Terrón de Bellomo, H. (2014). Todas vestían de blanco. San Salvador de Jujuy. Apóstrofe Ediciones.

Zambrano, Á. (2013). La extensión de la Voz; contracción del sentir. A propósito de la poesía de Blanca Wiethüchter. [Conferencia]. 2º Jornadas de Estudiantes de Letras, FHYCS. UNJU.

Zambrano, Á. (2021). Dulce es la herida de la poesía: pronunciar la palabra mágica, la palabra humana. [Conferencia] Ciclo de Conferencias para tejer redes de estudios literarios, FHYCS-UNJU.

Zanetti, S. (1994). Modernidad y religación: una perspectiva continental (1880-1916). En A. Pizarro (org.) América Latina: Palabra, Literatura e Cultura. Volumen 2: Emancipaçao do Discurso (pp. 489-534), Sao Paulo. Memorial da América Latina. Unicamp.

Zevallos Aguilar, U. (2015). Archipiélagos transandinos: Hacia una nueva cartografía de la transformación cultural. Iberoamericana, 81(253), 955-971.

Published

2023-12-19

How to Cite

Angulo Villán, F. R. (2023). Of Weaving Quirquinchos. Overview of Oral Studies in the Province of Jujuy. Tópicos Del Seminario, 1(51), 67–84. https://doi.org/10.35494/topsem.2024.1.51.882