Inmanencia y poesía. Lecturas de Michel Deguy

Autores/as

  • Silvia Majerska Universidad de París-Sorbona y Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia).

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2015.1.33.230

Palabras clave:

poesía, ética, Michel Deguy

Resumen

El principio de inmanencia, fundador de la semiótica, sufre numerosas críticas por parte de las diversas disciplinas comprometidas en el terreno de la significación, y, de esta forma, se espera de la semiótica tanto que conozca los límites de su axioma como que juzgue la pertinencia de estas objeciones. Este artículo propone, conforme a dicha perspectiva, una lectura de la obra del poeta Michel Deguy, quien formula la exigencia, a la vez lógica y moral, de transformar los límites del inmanentismo en un imperativo ético. Más allá de un acercamiento subjetivista y mediante un regreso hacia la noción de convención, la poesía devela el vínculo vital entre el sentido y el espacio intersubjetivo que lo acoge y lo garantiza.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Silvia Majerska, Universidad de París-Sorbona y Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia).

Profesora de la Universidad de París-Sorbona y de la Universidad Comenius de Bratislava (Eslovaquia).

Citas

AMOSSY, Ruth et HERSCHBERG-PIERROT, Anne ([1997] 2011). Stéréotypes et clichés. Langue, discours, société. Parí: Armand Colin.

ANSCOMBRE, Jean-Claude et Salah Mejri (dir.). (2011). Le figement linguistique: la parole entravée. París: Honoré Champion.

BERTRAND, Denis (2000). Précis de sémiotique littéraire. París: Éditions Nathan.

COQUET, Jean-Claude (1991). « Réalité et principe d’immanence », en Langages, 25, núm. 103.

DEGUY, Michel (1995). À ce qui n’en finit pas : thrène. París: Seuil.

___________ (1998). Énergie du désespoir. París: puf.

___________ (1969). Figurations. Parí : Gallimard.

___________ (1985). Gisants. París Gallimard.

___________ (1999). Gisants. Poèmes III 1980-1995. Parí : Gallimard, coll. « Poésie ».

___________ (1966). Ouï dire. París: Gallimard.

___________ (1987). La poésie n´est pas seule. Court traité de poétique. París Seuil.

___________ (2000). La raison poétique. París : Galilée.

___________ (2007). Réouverture après travaux. París : Galilée.

___________ (1973). Tombeau de Du Bellay. París : Gallimard.

DUCROT, Oswald (1984). Le dire et le dit. París: Minuit.

ECO, Umberto (1999). Kant et l’ornithorynque. París: Grasset.

GREIMAS, Algirdas Julien (1966). Sémantique structurale. París: Librairie Larousse.

GREIMAS, Algirdas Julien et COURTÉS, Joseph (1993). Sémiotique. Dictionnaire raisonné de la théorie du langage. París: Hachette Supérieur.

GROUPE μ (1982). Rhétorique générale. París: Seuil.

HJELMSLEV, Louis (1971). Prolégomènes à une théorie du langage, trad. al francés de Anne-Marie Léonard. París: Minuit.

KLINKENBERG, Jean-Marie (2011). « Conclusions. De la valeur d’échange à la valeur éthique, en passant par la valeur de survie », Semen. Disponible en: http://semen.revues.org/9394.

LANDOWSKI, Eric (2004). Les passions sans nom. París: puf.

MAINARDI, Cécile (1996). « La déhiscence référentielle chez Michel Deguy ou l’inconnue x ». En charnet, Yves (dir.). Le poète que je cherche à être. París : Table Ronde-Belin.

MEJRI, Salah (dir.). Le figement lexical. Cahiers de lexicologie, 2003-1, núm 82. París : Champion, 2003.

MOLINIÉ, Georges (1998). Sémiostylistique: L’effet de l’art. París: Presses Universitaires de France.

SAUSSURE, Ferdinand de (1972). Cours de linguistique générale. París: Payot.

Descargas

Publicado

14-10-2015

Cómo citar

Majerska, S. (2015). Inmanencia y poesía. Lecturas de Michel Deguy. Tópicos Del Seminario, 1(33), 189–207. https://doi.org/10.35494/topsem.2015.1.33.230