The Semiotics of Cinema according to Desiderio Blanco

Authors

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2024.2.52.868

Keywords:

Desiderio Blanco, semiotics of cinema, generative path, tensive semiótics, film criticism

Abstract

One of the most important facets of Desiderio Blanco's approach to semiotics is cinematography. From his passage through film criticism to his arrival at the rigor of the generative path and tensive semiotics, Blanco developed a work, on the one hand, interested in explaining didactically how semiotics is applicable to the analysis of films; on the other hand, oriented to understand from different angles the significance of cinema as a phenomenological art. This article reflects on the semiotic evolution of Desiderio's gaze towards the so-called seventh art.

 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

José Carlos Cabrejo Cobián, Universidad de Lima

José Carlos Cabrejo Cobián es profesor en la Universidad de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es crítico de cine, periodista e investigador en semiótica. Director de la revista de cine Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima. Es uno de los conductores del podcast de cine Páginas Indiscretas. Sus principales publicaciones son: Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo, Jodorowsky: el cine como viaje y Cuerpo y surrealismo. De la poesía al cine.

References

Althusser, L. (2003). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. En Žižek, S. (Comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión (pp. 115-155). México. Fondo de Cultura Económica.

Bedoya, R., et al. (2010). Los afectos de la imagen: entrevista con Desiderio Blanco. Ventana Indiscreta, 4(004), 26-32. https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2010.n004.1195

Bense, M. (1960). Estética. Buenos Aires. Editorial Nueva Visión.

Blanco, D. (2023). Imagen por imagen. Teoría y crítica cinematográfica. Lima. Universidad de Lima.

Blanco, D. (1989). Claves semióticas: Comunicación/ Significación. Lima. Universidad de Lima.

Blanco, D. (2003). Semiótica del texto fílmico. Lima. Universidad de Lima.

Blanco, D. (2009). Vigencia de la semiótica y otros ensayos. Lima. Universidad de Lima.

Blanco, D. y R. Bueno. (1980). Metodología del análisis semiótico. Lima. Universidad de Lima.

Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Lima. Universidad de Lima.

Fontanille, J. (2008). Soma y sema. Figuras semióticas del cuerpo. Lima. Universidad de Lima.

Gaudreault, A. y F. Jost. (1995). El relato cinematográfico: cine y narratología. Barcelona. Paidós.

Greimas, A. J. y J. Courtés. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid. Gredos.

Greimas, A. J. y J. Fontanille. (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México. Siglo veintiuno editores.

Heidegger, M. (1958). Arte y poesía. Fondo de Cultura Económica.

León Frías, I. y F. Cárdenas (eds.). (2017). Hablemos de cine: revista de información y crítica cinematográfica. Antología. Tres volúmenes. Lima. Fondo Editorial PUCP.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona. Planeta-De Agostini.

Zilberberg, C. (2006): Semiótica tensiva. Lima. Universidad de Lima.

Published

2024-06-10

How to Cite

Cabrejo Cobián, J. C. (2024). The Semiotics of Cinema according to Desiderio Blanco. Tópicos Del Seminario, 2(52), 95–111. https://doi.org/10.35494/topsem.2024.2.52.868