Envíos

El registro y el inicio de sesión son necesarios para enviar elementos en línea y para comprobar el estado de los envíos recientes. Ir a Iniciar sesión a una cuenta existente o Registrar una nueva cuenta.

Directrices para autores/as

Envío de trabajos

Los trabajos serán enviados únicamente en línea en el formato digital mediante la plataforma Open Journal System que emplea la revista. Los autores deberán registrarse con el rol de autor en el sitio de la revista, ingresar con su nombre y contraseña, y seguir los pasos que establece el sistema.

Tipografía

Los artículos tendrán formato de Word, en interlineado de 1.5, con letra Times New Roman de 12 puntos para el cuerpo del texto; de 14 puntos para el título general; de 12 puntos para el nombre del autor, lugar de adscripción y correo electrónico. Los subtítulos en el cuerpo del texto llevarán un número arábigo progresivo (excepto la Introducción y las Conclusiones). El Resumen y las Palabras clave se escribirán con letra de 10 puntos.

Ningún párrafo llevará sangría y entre cada uno se dejará un renglón de separación.

En la edición y traducción de los textos se adoptarán las normas ortográficas y de puntuación que establece la Real Academia Española. Este criterio prevalecerá sobre otros.

Elementos que deben contener los artículos

Es indispensable que todos los datos estén completos y en el orden en el que se solicita que aparezcan, habida cuenta de que las colaboraciones tendrán una extensión máxima de 35,000 caracteres. A continuación, se enuncia el orden y las especificaciones de cada sección del artículo.

Título

En el primer renglón de la primera página aparecerá el título del artículo, centrado, en negritas, con letra Times New Roman de 14 puntos y sólo con mayúscula inicial, e interlineado sencillo. Si el idioma original en el que se presenta el artículo no es el español, el equipo editorial se encargará de traducir el título a los idiomas correspondientes.

Nombre de autor

Los autores deben escribir centrado, en cursivas, con letra Times New Roman de 12 puntos, su nombre y apellidos completos.

Lugar de adscripción institucional

El autor escribirá centrado, en redondas, con letra Times New Roman de 12 puntos e interlineado sencillo, el nombre completo de la universidad o institución en la que colabora en el momento de escribir su artículo. Si trabaja en dos instituciones deberá elegir el nombre de una, y en otra sección podrá indicar el nombre de una segunda institución.

Correo electrónico

Se escribirá centrado, en redondas, con letra Times New Roman de 12 puntos, e interlineado sencillo, el correo electrónico que usará para tener correspondencia con el comité editorial de la revista, así como para recibir comunicados de los lectores.

Ejemplo:

Posmemoria, traducción y montaje del recuerdo

Post-memory, translation and montage of memory

Mario Panico

Universidad de Bolonia

mariopanico21@gmail.com

 

 

Resumen

Se presentará una síntesis del contenido del artículo que incluya objetivo/s, conclusiones y valor u originalidad del trabajo. Su extensión no excederá las 130 palabras (equivalente a 700 caracteres). El tipo de letra será Times New Roman, de 10 puntos e interlineado sencillo.

Palabras clave

Se mencionarán 5 (cinco) términos clave.

Abstract y Keywords

A continuación del resumen en español, se colocará su traducción al inglés.

Cuerpo del texto

El contenido de los artículos podrá organizarse mediante la numeración progresiva de cada sección (a excepción de la Introducción y Conclusiones) y atendiendo a la siguiente jerarquía de títulos y subtítulos.

Jerarquía de títulos

Ejemplos

Primer nivel

(título del artículo)

Centrado, negritas, redondas, mayúscula inicial, Times New Roman, 14 puntos

Los géneros como efecto de sentido: para una semiótica de la cultura

Segundo nivel

Cargado hacia el margen izquierdo, negritas, redondas, mayúscula inicial, Times New Roman, 12 puntos, numeración progresiva seguida de punto

1. ¿Qué es un género?

Tercer nivel

Cargado hacia el margen izquierdo, negritas, cursivas, mayúscula inicial, Times New Roman 12 puntos, numeración progresiva seguida de punto

1.1. Los géneros desde la perspectiva de Greimas

Citación

Se deberán seguir las pautas establecidas en la séptima versión del modelo APA, que básicamente consiste en poner entre paréntesis los datos de cada fuente citada (Apellido, fecha, páginas).

Cita textual

Es la reproducción exacta o transcripción palabra por palabra, de un fragmento de un texto tal como aparece en el original, que se incorpora a una determinada obra. Si no se explicita el origen del fragmento reproducido, se incurre en plagio. Hay varios tipos de cita, que a continuación se describe junto con sus respectivos ejemplos.

Cita textual corta parentética (o con énfasis en el contenido)

Son de este tipo las citas que no rebasan cuatro renglones. Se escriben en redondas y con el mismo tamaño y tipo de letra que se viene usando en el cuerpo del texto; el fragmento transcrito debe ir entre comillas altas o inglesas, indicando el inicio y el cierre de la cita. Después de la comilla de cierre se abre un paréntesis y dentro de él se incluye el apellido o apellidos del autor seguido de coma, año de edición de la obra seguido de coma, y la abreviatura p o pp seguida de punto, espacio, y el número de página o páginas de donde se extrajo el fragmento citado, más el paréntesis de cierre, después del cual se pone punto.

Ejemplo:

Es decir, la anamnesis colectiva “pretende remitirnos, por tanto, a un sujeto abstracto capaz de atesorar en su seno la totalidad del pretérito que los mortales del presente deben descubrir” (Bueno, 2003, p. 2).

Cita textual corta narrativa (o con énfasis en el autor)

La diferencia entre este tipo de cita y la anterior, es que antes del fragmento transcrito se anuncia quién es su autor.

Ejemplo:

Al respecto, Michel Foucault (2007), ha observado que la semejanza “no aparece sino por virtud de la imaginación y ésta, a su vez, sólo se ejerce apoyándose en ella” (p. 75).

Cita textual extensa parentética (o con énfasis en el contenido)

Son de este tipo las citas textuales de más de cuatro renglones. Se deben destacar gráficamente dejando un renglón de separación del texto que las antecede y un renglón del texto que les sigue; además, toda la cita debe tener sangría, en forma de bloque. El tamaño y tipo de letra será el mismo que se viene usando en el cuerpo del texto.

Ejemplo:

Cabe ciertamente, en esta coyuntura, la multiplicación del sujeto, queremos decir, el sujeto colectivo como autor comunitario:

el conjunto de hombres en la medida en que participan en un hacer común [...], un colectivo de hombres considerados solamente como agentes de un hacer programado [...] según los niveles estructurales a los cuales responden sus actividades (Greimas, 1976, pp. 170-171).

Cita textual extensa narrativa (o con énfasis en el autor)

La diferencia entre este tipo de cita y la anterior, es que antes del fragmento transcrito se anuncia quién es su autor.

Ejemplo:

En palabras de Ducrot (1987):

En el nivel más profundo, en efecto, el sentido del enunciado se reduce a la superposición de voces de los diferentes enunciadores —superposición que, en ciertos casos (la negación, por ejemplo), constituye incluso un enfrentamiento. En este nivel, no tiene sentido hablar de la verdad o de la falsedad del enunciado, del mismo modo que no se califica como verdadera o falsa una conversación (p. 65).

Citas mediante fuentes secundarias

Cuando se cite indirectamente a través de una fuente secundaria, en la lista de referencias únicamente se incluirá esta última, mientras que en el cuerpo del texto se mencionará a ambas, ya sea con la fórmula parentética, o narrativa.

Ejemplos:

Parentética: (Cohn, 2005, citado en Lutas, 2015).

Narrativa: Desde la perspectiva de Cohn (2005, citado en Lutas, 2015)

Citas indirectas o paráfrasis

Este tipo de citas se usa cuando lo que se toma de otro autor o de otra obra para incorporarlo a un texto propio no son palabras textuales sino ideas, no obstante, debe indicarse el nombre del autor, la fecha de la obra en la que se desarrolla la idea, y la página (esta última es opcional). Las paráfrasis pueden ser parentéticas o narrativas, y se prescinde de comillas.

Ejemplos:

La semiótica no puede ser confundida con una filosofía, ya que renuncia metodológicamente a toda pretensión sobre la región del ser (Fontanille, 1994).

Por su parte, Corominas (1961), por ejemplo, ignora sin remordimiento alguno a nuestro sujeto o, peor aún, lo incluye en una larga lista de términos asociados a la palabra abyecto. Esto puede explicarse académicamente sin mayor dificultad: la palabra abyecto comienza con una a, seguida de una b, de modo que toda la familia de palabras asociadas a yecto (yacer) debe necesariamente enlistarse (p. 23).

Notas al pie

Las notas al pie se reservarán para completar o ampliar algún contenido y se señalarán con numeración arábiga continua.

Referencias

Es imprescindible que en esta sección aparezcan todos los textos que fueron citados en el cuerpo del artículo. No se debe incluir obras que no fueron expresamente nombradas. Los autores deberán cerciorarse de la veracidad de las fuentes que citan y proporcionar los datos pertinentes para su localización. Asimismo, deben cotejar que los autores citados en el cuerpo del texto coincidan en todos sus elementos con los que anotan en la lista de referencias. Si una referencia abarca dos renglones, el segundo deberá ir con sangría.

Los elementos de las referencias bibliohemerográficas se dispondrán de acuerdo con el modelo APA, siempre en estricto orden alfabético y apegado a la secuencia que a continuación se indica.

Libro impreso de uno o más autores

  • Un autor

Mandoki, K. (2006). Prácticas estéticas e identidad. México. Siglo XXI.

  • Un autor, varias editoriales. Después de la mención de cada editorial, se pone punto y coma.

Pimentel, L. A. (1998). El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México. Siglo XXI; UNAM.

  • Un autor, con alusión a la versión de la misma obra en otro idioma. Este dato extra es de cortesía para los lectores interesados. En el cuerpo del texto se pondrá entre paréntesis sólo la fecha de la versión consultada, en este caso, 1979.

Eco, U. (1979). Lector in fabula. Milán. Bompiani [Versión en francés de 1985: Lector in fabula. Le rôle du lecteur ou la coopération interprétative dans les textes narratifs. París. Grasset].

  • Un autor, con alusión a la publicación original. Este dato extra es de cortesía para los lectores interesados. En el cuerpo del texto se pondrá entre paréntesis sólo la fecha de la edición consultada.

Steinbeck, J. (1998). Des souris et des hommes. París. Flammarion (Original publicado en 1937: Of Mice and Men. Nueva York. Covici Friede).

  • Un autor, con alusión al traductor.

Ono, Aya (2007). La notion d’énonciation chez Émile Benveniste. Traducción de Desiderio Blanco. Limoges. Lambert-Lucas.

  • Dos autores

Darrault-Harris, I. et Klein, J.-P. (2010). Pour une psychiatrie de l’ellipse. Limoges. PULIM.

Laclau, E. & Mouffe, C. (2014). Hegemony and Socialist Strategy Towards a Radical Democratic Politics. Nueva York. Verso.

Capítulo de libro

Basso Fossali, P. (2006). Eco in vista: ripercussioni attuali di una semiotica interpretativa del cinema. En G. Carettini & A. Valle (eds.). Semiotiche al cinema. Esercizi di simulazione (pp. 228-255). Milán. Mondadori Universitá.

Finegan, Edward (1995). Subjectivity and subjetivisation. An introduction. En Dieter Stein & Susana Wright (eds.). Subjectivity and subjectivisation. Linguistic Perspectives (pp. 1-15). Cambridge. Cambridge University Press.

Ubillus Raygada, J. C. (2010). La política del síntoma. De la democracia radical al populismo (y de vuelta a la lucha de clases). En G. Portocarrero; J. C. Ubilluz; y V. Vich (eds.). Cultura política en el Perú (pp. 291-314). Lima. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales.

Publicaciones periódicas

En las publicaciones periódicas, el volumen se escribe en cursivas, junto al número de la publicación, que va entre paréntesis.

Coeckelbergh, M. (2015). Artificial Agents, Good Care, and Modernity. Theoretical Medicine and Bioethics, 36(4), 265-277.

González de Requena Farre, J. A. (2017). Fronteras del sujeto. Un enfoque liminar de la subjetividad lingüística. Lenguaje, 45(1), 89-113.

Si el artículo se publica en línea, después de las páginas se transcribe la liga para su localización en la red. Si el artículo posee DOI, se colocará éste al final de la referencia, en lugar de la dirección URL.

Dorra, R. (Julio-Septiembre, 2016). Alteridad y projimidad: para una semiótica del cuidado. Elementos, 23(103), 3-12. http://elementos.buap.mx/num103/pdf/Elem103.pdf

Larsen-Freeman, D. (1997). Chaos/Complexity Science and Second Language Acquisition. Applied Linguistics, 18(2), 141-165. https://www.uibk.ac.at/anglistik/staff/freeman/
course-documents/diane_chaos_paper.pdf

Artículo publicado en un diario

Flores, M. A. (Febrero 09, 2003). Entrevista con Teresa Sobral Cunha. Los manuscritos de Pessoa. La Jornada Semanal, (41). http://www.jornada.com.mx/2003/02/09/sem-miguel.html

Ponencia presentada en un congreso

Danta Tejera, R. E. (Marzo, 2014). La indumentaria como discurso: el cuerpo rediseñado [Ponencia]. En Echevarría, O. (Director). Octavo Encuentro Latinoamericano de Diseño. Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo, realizado en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Julio 2013.

Ollivier, B. (Septiembre, 2005). Memorias, identidades y patrimonio inmaterial: ¿Qué papel desempeña la comunicación? [Ponencia]. En “Generaciones, Transmisión y Recreación de las Culturas Tradicionales”. Memorias del IV Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos” (pp. 61-75). Medellín. Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura.

Tesis

Caspi, Tal (2010). A Dynamic Perspective in Second Language Development [Tesis de doctorado no publicada]. Groningen. Universidad de Groningen.

Ibarra González, R. (2017). La teoría de sistemas dinámicos aplicada al desarrollo léxico de cognados y falsos cognados: una propuesta metodológica [Tesis de maestría no publicada]. Universidad Autónoma de Querétaro.

Saporisi, L. G. (2018). La experiencia del amor en las producciones estéticas de hijos e hijas de militantes detenido/as desaparecido/as: la construcción de un archivo afectivo [Tesis de maestría en Historia y Memoria]. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/library?a=d&c=tesis&d=Jte1581

Medios audiovisuales

  • Película

Llosa, C. (Directora). (2009). La teta asustada [Película]. Perú; España.

Piñeyro, M. (Director). Figueras, M. (Guionista). (2002). Kamchatka [Película]. Argentina; España.

  • Video de YouTube

Méndez, M. (Junio, 2009). Entrevista a Félix Bruzzone [video]. Cámara Nacional del Libro. https.//www.youtube.com/wathc?v=WXNtZiaHDA

Para cualquier asunto concerniente a la lista de referencias y a las variantes de citas según las normas APA, se sugiere consultar una guía exhaustiva y con abundantes ejemplos disponible en la red, en la página https://normas-apa.org/referencias/

Formato de figuras y tablas

Si el texto incluye figuras y/o tablas, éstas deberán presentarse en el cuerpo del texto, en el lugar correspondiente, y también en archivo separado junto con los respectivos permisos de reproducción, cuando sea el caso. También, si poseen copyright, debe indicarse.

Las fotografías e imágenes deberán entregarse en archivos electrónicos con al menos 300 dpi de resolución.

Los autores tendrán la obligación de revisar que la fuente de todas las figuras, tablas, imágenes y fotografías estén debidamente indicadas. Las figuras y tablas deberán estar precedidas necesariamente de una llamada en el cuerpo del texto, por ejemplo: (véase Figura 5).

Figuras

Por figura se entiende todos los materiales gráficos (esquemas, mapas, fotografías, diagramas, ilustraciones, etc.) que complementan e ilustran el contenido de un texto o exposición. Se solicita a los autores que entreguen archivos de alta calidad en los que se distingan con nitidez y precisión las letras, números, flechas y símbolos.

Cada figura deberá tener su correspondiente rótulo de identificación con numeración consecutiva, y el crédito respectivo o fuente. Los rótulos no deben ir dentro de la figura. En el caso de que se reproduzca una figura que haya sido publicada con anterioridad, se debe citar la fuente y el permiso para su reproducción. Si el propio autor del artículo también lo es de la figura, deberá indicarlo expresamente. Todas las aclaraciones que se deban realizar se tendrán que hacer dentro del párrafo anterior al que aparezca la figura.

El rótulo se escribirá con mayúscula inicial, negritas, y Times new Roman de 12 puntos, incluido el número consecutivo, sin punto al final del renglón.

Al pie de la figura, centrado, en redondas, Times New Roman de 9 puntos, y con punto final, deberá anotarse la fuente.

Ejemplo:

Figura 1

Complejidad Cultural Biológica

Figura

 

Fuente: Salamanca (2003, p. 8).

Así también, cuando las fotografías sean de elaboración propia o no necesiten permisos, sólo deberán llevar su correspondiente pie de foto, centrado inmediatamente debajo de la fotografía, con número progresivo, en redondas, Times New Roman de 9 puntos y con punto final, como en el ejemplo siguiente:

Fotografía

 

Figura 4. Práctica semiótica del desacuerdo.

Si las fotografías no pertenecen al autor del artículo, deberá indicarse la fuente, como en el siguiente ejemplo:

Fotografía

 

Figura 2. Práctica euclidiana.

Fuente: Archivo Noneuclid.svg. https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Noneuclid.svg

Licencia: CCBY-SA 3.0

 

Tablas

Las tablas son soportes gráficos que se estructuran por columnas y filas, en las que se expresan números o una combinación de texto, números y porcentajes. En esta categoría se incluyen los cuadros. Deben contener número consecutivo, título, encabezado, cuerpo, nota y fuentes. Los autores deben cerciorarse de presentar la información contenida en las tablas de una manera legible y comprensible para los lectores. Se debe usar la misma fuente e indicaciones que las anotadas para la formación de las figuras.

El tamaño y tipo de letra será el mismo que se viene utilizando en el cuerpo del texto, pero el interlineado puede ser menor.

Ejemplo:

Tabla 1

Cada Elemento del Rótulo en Mayúscula

Columna 1

Columna 2

Columna 3

Datos

Datos

Datos

Datos

Datos

Datos

Datos

Datos

Datos

     

Nota: Se hace aclaraciones sobre los datos presentados en la tabla, tales como abreviaturas y símbolos.

Fuente: Sabadini (2008, p. 12).

 

Acerca del autor (Breve semblanza del autor o autores)

En esta sección se indicará nuevamente el nombre completo del autor y el nombre de la universidad o institución en la que labora (puede ser más de una), así como también deberá referir sus líneas de investigación y mencionar dos o tres de las publicaciones más representativas de su trabajo, proporcionando el año y la editorial. Se recomienda redactar esta información en un párrafo de alrededor de 50 palabras.

 

Otro tipo de documentos

Reseñas

Como encabezado se escribirá la ficha con los datos completos de la publicación. Cada elemento deberá estar separado por una coma y en el orden siguiente: nombre y apellido del autor cuya obra se reseña; enseguida, en cursivas y sólo con mayúscula inicial, se indicará el título del libro; después se anotará el nombre de la ciudad en donde fue editado el texto, la editorial, año de edición y número de páginas que tiene la obra.

Se recomienda una extensión que no sobrepase las 5 páginas.

Ejemplo:

Waldir Beividas, La sémiologie de Saussure et la sémiotique de Greimas comme épistémologie : une troisième voie pour la connaissance, Limoges, Lambert-Lucas, 2017, 248 pp.

 

El correo de contacto de la revista es: topicosdelseminario@gmail.com.

Declaración de privacidad

Los nombres y las direcciones de correo electrónico introducidos en esta revista se usarán exclusivamente para los fines establecidos en ella y no se proporcionarán a terceros o para su uso con otros fines.