La semiótica del cine según Desiderio Blanco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2024.2.52.868

Palabras clave:

Desiderio Blanco, semiótica del cine, recorrido generativo, semiótica tensiva, crítica de cine

Resumen

Una de las facetas más importantes en el acercamiento de Desiderio Blanco a la semiótica es la cinematográfica. Desde su paso por la crítica de cine hasta su llegada al rigor del recorrido generativo y la semiótica tensiva, Blanco desarrolló una obra, por un lado, interesada en explicar didácticamente cómo la semiótica es aplicable al análisis de las películas; por otro, orientada a comprender desde diversos ángulos la significación del cine como arte fenomenológico. Este artículo reflexiona sobre la evolución semiótica de la mirada de Desiderio hacia el llamado séptimo arte.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Carlos Cabrejo Cobián, Universidad de Lima

José Carlos Cabrejo Cobián es profesor en la Universidad de Lima y la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es crítico de cine, periodista e investigador en semiótica. Director de la revista de cine Ventana Indiscreta de la Universidad de Lima. Es uno de los conductores del podcast de cine Páginas Indiscretas. Sus principales publicaciones son: Metaficción: de Don Quijote al cine contemporáneo, Jodorowsky: el cine como viaje y Cuerpo y surrealismo. De la poesía al cine.

Citas

Althusser, L. (2003). Ideología y Aparatos Ideológicos de Estado. En Žižek, S. (Comp.). Ideología. Un mapa de la cuestión (pp. 115-155). México. Fondo de Cultura Económica.

Bedoya, R., et al. (2010). Los afectos de la imagen: entrevista con Desiderio Blanco. Ventana Indiscreta, 4(004), 26-32. https://doi.org/10.26439/vent.indiscreta2010.n004.1195

Bense, M. (1960). Estética. Buenos Aires. Editorial Nueva Visión.

Blanco, D. (2023). Imagen por imagen. Teoría y crítica cinematográfica. Lima. Universidad de Lima.

Blanco, D. (1989). Claves semióticas: Comunicación/ Significación. Lima. Universidad de Lima.

Blanco, D. (2003). Semiótica del texto fílmico. Lima. Universidad de Lima.

Blanco, D. (2009). Vigencia de la semiótica y otros ensayos. Lima. Universidad de Lima.

Blanco, D. y R. Bueno. (1980). Metodología del análisis semiótico. Lima. Universidad de Lima.

Fontanille, J. (2001). Semiótica del discurso. Lima. Universidad de Lima.

Fontanille, J. (2008). Soma y sema. Figuras semióticas del cuerpo. Lima. Universidad de Lima.

Gaudreault, A. y F. Jost. (1995). El relato cinematográfico: cine y narratología. Barcelona. Paidós.

Greimas, A. J. y J. Courtés. (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid. Gredos.

Greimas, A. J. y J. Fontanille. (1994). Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo. México. Siglo veintiuno editores.

Heidegger, M. (1958). Arte y poesía. Fondo de Cultura Económica.

León Frías, I. y F. Cárdenas (eds.). (2017). Hablemos de cine: revista de información y crítica cinematográfica. Antología. Tres volúmenes. Lima. Fondo Editorial PUCP.

Merleau-Ponty, M. (1993). Fenomenología de la percepción. Barcelona. Planeta-De Agostini.

Zilberberg, C. (2006): Semiótica tensiva. Lima. Universidad de Lima.

Publicado

10-06-2024

Cómo citar

Cabrejo Cobián, J. C. (2024). La semiótica del cine según Desiderio Blanco. Tópicos Del Seminario, 2(52), 95–111. https://doi.org/10.35494/topsem.2024.2.52.868