La forme urbaine de la ville de Puebla : le baroque et le moderne. Une approche depuis l’ethos baroque

Auteurs

  • Eduardo Yahair Baez Gil BUAP

DOI :

https://doi.org/10.35494/topsem.2020.1.43.660

Mots-clés :

ville, forme, modernité, ethos baroque, espace

Résumé

Historiquement, la ville de Puebla s’est transformée en sa forme
urbaine à partir de processus conflictuels de configuration
spatiale. Depuis l’élaboration de son plan en damier à l’époque
coloniale, en passant par le baroque et pour en arriver à la ville à
la croissance constante telle que nous la connaissons aujourd’hui,
la ville a assumé différentes identités. Cet article, outre une
révision historique brève et ponctuelle, propose une approche
philosophique de l’étude de la ville de Puebla. Il s’agit d’analyser
conceptuellement les présupposés qui tentent de définir cette
ville comme une ville baroque et moderne. L’analyse de la ville
à partir de la théorie urbaine critique nous permet de comprendre
que la ville en sa forme urbaine est l’espace des conflits et des
disputes d’un projet capitaliste moderne, face auquel on propose
l’ethos baroque en guise d’alternative.

Téléchargements

Les données relatives au téléchargement ne sont pas encore disponibles.

Biographie de l'auteur

Eduardo Yahair Baez Gil, BUAP

Professeur et chercheur

Références

BRENER, N. (2009). "What is critical urban theory?" City: analysis of urban trends, culture, theory, policy, action,
vol. 13, núm. 2-3, pp. 198-207.

CARRIÓN, Antonio (1887). Historia de la ciudad de Puebla de los Ángeles. Puebla: Viuda de Dávalos e Hijos
Editores.

___________ (2000). La invención de lo cotidiano 1: artes de hacer. México: UIA.

CERVANTES BELLO, Francisco (Coord.). (2017). Nombrar y caminar los espacios del mundo urbano. Fuentes
para el estudio de las calles de Puebla. Siglos XVI-XX. Puebla: BUAP.

CORTÉS, Hernán ([1519-1526] 1993). Cartas de relación. Ángel Delgado Gómez (Ed.). Madrid: Clásicos Castalia.

CHARNOCK, Greig (2018). "Space, Form, and Urbanity". Sage Handbook of Frankfurt School Critical Theory, pp.
1450-1466.

CHECA, Fernando y MORÁ, José Miguel (1994). El barroco. Madrid: Istmo.

CHUECA GOITIA, Fernando (2001). Breve historia del urbanismo. Madrid: Alianza, Colección Fundamentos, núm.
77.

DE CERTEAU, Michel (1999). La invención de lo cotidiano 2: habitar, cocinar. México: UIA.

DELEUZE, Gilles (1989). El pliegue: Leibniz y el barroco. Barcelona: Paidós Ibérica.

ECHEVERRÍA, Bolívar (1995). Las ilusiones de la modernidad. México: UNAM/El Equilibrista.

___________ (1998). La modernidad de lo barroco. México: Era.

GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín (1896). Obras. Tomo II. México: Victoriano Agüeros (Ed.).

GLASS, Ruth (Ed.) (1964). London. Aspects of Change. Londres: Macgibbonand Kee Ltd.

GRAHAM, Stephen (2004). Cities, War and Terrorism: Towards an Urban Geopolitics. Oxford: Blackwell.

___________ (2011). Cities Under Siege. The New Military Urbanism. Nueva York: Verso.

HARVEY, David (2007). Urbanismo y desigualdad social. Madrid: Siglo XXI.

LAVEDAN, Pierre (1959). Histoire de l'urbanisme. Renaissence et Temps Modernes. París : Laurens.

LE BOUHELLEC, Laurence (2010). "El pliegue. Lo barroco. Visibilidad y enunciabilidad transhistórica desde
Deleuze". En M. Arce, J. Velázquez y Gerardo de la Fuente (Eds.). Barroco y cultura novohispana.
Ensayos interdisciplinarios sobre filosofía política, barroco y procesos culturales: cultura novohispana.
Puebla, México: Eón, pp. 489-498.

LEFEBVRE, Henri (2013). La producción del espacio. Madrid: Capitán Swing.

LORETO LÓPEZ, Rosalva y LUNA MENDOZA, Zoila (2017). "Trazos, ejes, calles y manzanas. Una aproximación al
estudio de las fuentes documentales urbanas". En Francisco Cervantes Bello (Coord.). Nombrar y caminar los
espacios del mundo urbano. Fuentes para el estudio de las calles de Puebla. Siglos XVI-XX. Puebla, México:
BUAP.

MASSEY, Doreen (2005). For Space. London: Sage.

MENDIOLA, Ignacio (2001). "Cartografías liminales: el (des)pliegue topológico de la práctica identitaria". Política
y Sociedad, núm. 36, pp. 205-221.

MUMFORD, Lewis (1979). La ciudad en la historia. Tomo II. Buenos Aires: Infinito.

NICOLINI, Alberto (2001). "La ciudad hispanoamericana en los siglos XVII y XVIII". Actas del III Congreso
Internacional del Barroco Americano: Territorio, Arte, Espacio y Sociedad. Sevilla: Universidad Pablo de
Olavide. Disponible en: https://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/3cb/documentos/085f.pdf

PACHECO, Joaquín F., CÁRDENAS, Francisco de y TORRES DE MENDOZA, Luis (Eds.) (1883). Colección de
documentos inéditos relativos al descubrimiento, conquista y organización de las posesiones españolas de
América y Oceanía. Tomo XXXIX. Madrid: Imprenta de Manuel G. Hernández. Disponible en:
http://bibliotecadigital.aecid.es/bibliodig/es/consulta/registro.cmd?id=1118

PATIÑO TOVAR, Elsa (2004). “Periferia poblana: la desigualdad del crecimiento”. Papeles de población, núm. 42,
pp. 125-151.

PINO, Georgina (julio-diciembre 1987). "El barroco americano". Revista Estudios, núm. 7, pp. 119-139.

RAMA, Ángel (2002). La ciudad letrada. New Hampshire: Ediciones del Norte.

REYNOSO RAMOS, Citlalli (2018). "El subsuelo como patrimonio histórico cultural: el poder de conocer para
proteger la dimensión del Centro Histórico de la Ciudad de Puebla". En Virginia Cabrera Becerra y Liliana
Varinia López Vargas (Coords.) (2018). Ética y poder en la configuración territorial. Lugares en Puebla,
México. México: BUAP, pp. 57-86.

RIBERA CARBÓ, Eulalia. (2003). "Casas, habitación y espacio urbano en México. De la colonia al liberalismo
decimonónico". Scripta nova. Revista electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. VII, núm. 146.
Disponible en: http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-146(015).html

SERÉS GUILLÉN, Guillermo (2017). "La evolución de la traza moral de la ciudad de México-Tenochtitlan". Nuevas
de Indias. Anuario del CEAC. Tomo II, pp. 146-180.

SMITH, Neil (2012). La nueva frontera urbana. Ciudad revanchista y gentrificación. Madrid: Traficantes de
Sueños.

SUBIRATS, Eduardo (1995). El continente vacío. La conquista del nuevo mundo y la conciencia moderna. México:
Siglo XXI.

___________ (2014). Deconstrucciones hispánicas. Madrid: EDAF.

SUÑE BLANCO, Beatriz y GÓMEZ GÓMEZ, Amalia (1990). "Pueblos de indios". En Bibiano Torre Ramírez
(Coord.). La influencia andaluza en los núcleos urbanos americanos, vol. 2. Sevilla: Escuela de Estudios
Hispano-Americanos de Sevilla, pp. 139-150.

TOVAR DE TERESA, Guillermo (2004). La ciudad: un palimpsesto. México: Conaculta/Ediciones Sin Nombre.

VIRILIO, Paul (1999). La inseguridad del territorio. Buenos Aires: La marca.

___________ (2006). Ciudad pánico. El afuera comienza aquí. Buenos Aires: Libros del Zorzal.

WEIZMAN, Eyal y otros (2010). “Forensic Architecture”. Architectura Design. Post-traumatic Urbanism, vol.
80, núm. 5, pp. 58-63.

WÖLFFLIN, Heinrich (1991). Renacimiento y Barroco. Barcelona: Paidós.

Publiée

2020-05-05

Comment citer

Baez Gil, E. Y. (2020). La forme urbaine de la ville de Puebla : le baroque et le moderne. Une approche depuis l’ethos baroque. Tópicos Del Seminario, 1(43), 153–181. https://doi.org/10.35494/topsem.2020.1.43.660