Sentido a la vista: un homenaje (crítico) a Desiderio Blanco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2024.2.52.863

Palabras clave:

texto, textualización, inmanencia, Semiótica social, Desiderio Blanco

Resumen

Este artículo propone un análisis de la categoría del texto a través de una relectura de los modos de inmanencia y las reflexiones sobre su afuera. Siguiendo las ideas de Desiderio Blanco, se sugiere un cambio de paradigma hacia una comprensión multidimensional de la significación, que se centra en las distribuciones, desplazamientos, conexiones y adaptaciones textuales. Se proponen diferentes modos de textualidad (hermética, cerrada, abierta y demasiado abierta) en relación con los modos de inmanencia, lo cual permite un enfoque político y social de la significación. Este trabajo destaca la relevancia metodológica del estudio semiótico en las disciplinas que analizan los procesos de significación en la vida social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Elder Cuevas-Calderón, Universidad de Lima

Elder Cuevas-Calderón es doctor en Antropología por la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesor asociado e investigador de la Universidad de Lima. Sus temas de investigación actual se refieren a la relación entre conservadurismo, populismo y redes sociales. En 2022 publicó en coautoría con José Enrique Finol Semiótica de la ciudad, publicado por la Universidad de Lima.

Eduardo Yalán Dongo, Universidad de Lima

Eduardo Yalán Dongo es magister en Filosofía por la Pontificia Universidad Católica del Perú, profesor investigador de semiótica en la Universidad de Lima. Forma parte de la Asociación peruana de semiótica y del Grupo de Investigación Semiótica del Instituto de Investigación Científica (IDIC). Investiga y publica artículos sobre semiótica (consumo, populismo, movimientos sociales, epistemología) y filosofía contemporánea. Autor del libro Semiótica del consumo: una aproximación a la publicidad desde sus signos (2018), coautor del libro La reapropiación del sentido: Introducción a una semiótica marxista (2021) y coeditor del libro Semiótica y trabajo: ensayos sobre el trabajo contemporáneo (2024).

Citas

Blanco, D. (2009). Vigencia de la semiótica y otros ensayos. Universidad de Lima

Courtés, J. (1980). Introducción a la semiótica narrativa y discursiva. Traducción de Sara Vasallo. Hachette.

Cuevas Calderón, E. (2019). ¿Un sujeto trascendente para la semiótica? Tópicos del seminario, (41), 113-128.

Cuevas-Calderón, E., y Villafuerte, J. V. (2022). Do cholo para el chamo: um estudo sobre a discriminação racial em Gamarra (Lima, Peru). Todas as Letras-Revista de Língua e Literatura, 24(3), 1-19.

Cuevas-Calderón, E., y Villafuerte, J. V. (2023). Monumentos y republicanismos en pugna: Una aproximación sociosemiótica al bicentenario del Perú. Lexia. Rivista di semiotica, 43(44), 245-268 https://doi.org/10.53136/979122180415713

Deleuze, G. (1989). El pliegue. Leibniz y El Barroco. Traducción de José Vásquez y Umbelina Larraceleta. Paidós.

Deleuze, G. y Guattari, F. (2013) ¿Qué es la filosofía? Anagrama

Eagleton, T. (2019) Ideología. Paidós.

Eco, U. (1985). Apostillas a El nombre de la rosa. Lumen.

Fontanille, J. (2014). Prácticas semióticas. Universidad de Lima.

Greimas, A. J. y Courtés, J. (1979). Sémiotique. Dictionaire raisonné de la théorie du langage. Hachette.

Hans Holbein, el Joven. (1533). Los embajadores [pintura]. National Gallery, Londres. https://historia-arte.com/obras/los-embajadores

Kanashiro, L. y Cuevas-Calderón, E. (2021). Injusticia espacial: entre la seguridad y la reconfiguración del espacio. Dispositivos de seguridad en tres estratos socioeconómicos de Lima. En E. Cuevas-Calderón y J. E. Finol (eds.). Semiótica de la ciudad: prácticas, imaginarios y narrativas (pp. 55-82). Universidad de Lima, Fondo Editorial.

Landowski, E. (2007). Presencias del otro. Traducción de Desiderio Blanco. Universidad de Lima.

Landowski, E. (2015). Pasiones sin nombre. Traducción de Desiderio Blanco.Universidad de Lima.

Landowski, E. (2023). Perdue et retrouvée, notre expérience. Revista Acta Semiótica, 3(5). 67-75 https://doi.org/10.23925/2763-700X.2023n5.62451 [Versión en español: Perdida y reencontrada, nuestra experiencia. Tópicos del Seminario, 2(52)].

Quezada Macchiavello, Ó., y Blanco, D. (2014). Modos de inmanencia semiótica. Tópicos del Seminario, 1(31), 117-138.

Reznikov, L. (1970). Semiótica y Teoría del Conocimiento. Alberto Corazón Editor

Varini, Felice. (2022). Ellipse de droites [instalación artística]. París. http://www.varini.org/ varini/02indc/45indch22.html

Verón, E. (1993) La semiosis social. Gedisa.

Viveiros de Castro, E. (2007). Métaphysiques cannibales. Lignes d’anthropologie post-structurale. Presses Universitaires de France.

Yalán Dongo, E. (2018a) Semiótica del consumo. Una aproximación a la publicidad desde sus signos. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Yalán Dongo, E. (2018b). El lugar del sujeto en la teoría semiótica de Claude Zilberberg. AdVersuS: Revista de Semiótica, (35), 55-69.

Yalán Dongo, E. (2020). Trayectos de la publicidad popular: Semiótica de la gráfica publicitaria en espacios visualmente contaminados en el centro de Lima, Perú. Global Media Journal México, 17(33), 96-122 https://rio.tamiu.edu/gmj/vol17/iss33/5/

Yalán, E. y Cuevas Calderón, E. (2023). Modes de textualité : note méthodologique pour un matérialisme sémiotique. Revista Acta Semiotica, 3(5). 178-195 https://doi.org/ 10.23925/2763-700X.2023n5.62459

Zilberberg, C. (2006). Semiótica tensiva. Traducción de Desiderio Blanco. Universidad de Lima.

Zilberberg, C. (2015) La estructura tensiva. Traducción de Desiderio Blanco. Universidad de Lima.

Publicado

10-06-2024

Cómo citar

Cuevas-Calderón, E., & Yalán Dongo, E. (2024). Sentido a la vista: un homenaje (crítico) a Desiderio Blanco. Tópicos Del Seminario, 2(52), 123–137. https://doi.org/10.35494/topsem.2024.2.52.863

Otros artículos del autor/a en esta revista