La dimensión afectiva en la fenomenología de José Ortega y Gasset. Notas para un estudio sistemático a partir de Manuel Granell

Autores/as

  • Noé Expósito Ropero Universidad Católica Portuguesa

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2022.2.48.826

Palabras clave:

José Ortega y Gasset, Manuel Granell, Afectividad, Sentimientos, Fenomenología, Antropología filosófica, Ética

Resumen

 

 El propósito de este artículo es presentar algunas de las contribuciones más importantes de José Ortega y Gasset al estudio de la afectividad. Tal como se indica en el título, no se trata aquí de un análisis exhaustivo de este tema, sino, más bien, de esbozar algunas notas básicas para un estudio sistemático ulterior, entendiendo por sistemático el análisis que permita dar cuenta del papel que juega la afectividad en la arquitectura filosófica orteguiana. Para ello, la tesis que se defiende a lo largo del texto es que, a diferencia de otras interpretaciones, como la de Antonio Rodríguez Huéscar o Pedro Cerezo, de quienes este trabajo se ocupa, los análisis orteguianos de la afectividad se formulan y legitiman fenomenológicamente, esto es, en el paradigma de la filosofía fenomenológica inaugurada por Edmund Husserl. Para apoyar esta última tesis se toman como base, por un lado, los estudios de Javier San Martín y, por otro, los de Manuel Granell, discípulo de Ortega exiliado en Caracas a partir de 1950. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Noé Expósito Ropero, Universidad Católica Portuguesa

Noé Expósito Ropero es investigador postdoctoral en el Centro de Estudos Filosóficos e Humanísticos de la Universidade Católica Portuguesa (Braga). Sus principales líneas de investigación giran en torno a la fenomenología, la filosofía española del siglo XX, la antropología filosófica y la ética contemporánea. Sus publicaciones recientes son: La ética de Ortega y Gasset. Del deber al imperativo biográfico (2021). Conjuntamente con Ignacio Quepons (2020), “Manuel Granell: filósofo, discípulo y lector de Ortega. El camino fenomenológico de la Estimativa a la Ethología”. Diamon. Revista Internacional de Filosofía, Suplemento No. 8, pp. 119-136; y con Javier San Martín (2020): “Respuesta a Graham Harman (II): Fenomenología y Realismo Especulativo”, Investigaciones Fenomenológicas, núm. 17, 385-485. 

Citas

Aranguren, J. L. (1958). La ética de Ortega. Taurus.

Cabrera, C. (2015). Amor y moralidad en la ética tardía de Husserl. Ideas. Revista de Filosofía Moderna y Contemporánea, (2), 45-69. Cabrera, C. (2019). Acerca de la normatividad del amor y el alcance universal del amor al prójimo en Husserl. Ideas y Valores. Revista Colombiana de Filosofía, 68(169), 109-132.

Cerezo, P. (1984). La voluntad de aventura: aproximamiento crítico al pensamiento de Ortega y Gasset. Ariel.

Cerezo, P. (2011). José Ortega y Gasset y la razón práctica. Biblioteca Nueva; Fundación José Ortega y Gasset; Gregorio Marañón.

Cerezo, P. (2012). Páthos, éthos, lógos (en homenaje a Antonio Rodríguez Huéscar). Revista de Estudios Orteguianos, (24), 85-108.

Crespo, M. (2012). El amor como motivo ético en la fenomenología de Husserl. Anuario Filosófico, 45(1), 15-32.

Crespo, M. (2013). El valor ético de la afectividad. Estudios de ética fenomenológica. Universidad Católica de Chile.

Crespo, M. (2015). Husserl on Personal Aspects of Moral Normativity. Ethical Perspectives, 22(4), 699-722.

Crespo, M. (julio 2019). Fenomenología y eudaimonía. La búsqueda racional de la felicidad en la ética de Edmund Husserl. Scio, Revista de Filosofía, (16), 21-40.

Expósito Ropero, N. (2019a). Lecturas de Ortega. A propósito de su fenomenología de los valores y su Estimativa. Acta Mexicana de Fenomenología. Revista de Investigación Filosófica y Científica, (4), 57-102.

Expósito Ropero, N. (2019b). La Estimativa de Ortega: de sus circunstancias a sus bases fenomenológicas. Revista de Estudios Orteguianos, (39), 187-220.

Expósito Ropero, N. (2021a). La ética de Ortega y Gasset. Del deber al imperativo biográfico. UNED.

Expósito Ropero, N. (2021b). Presentación. Manuel Granell, discípulo de Ortega in partibus infidelium. Revista de Estudios Orteguianos, (43), 199-210.

Expósito Ropero, N. y Quepons Ramírez, I. (2020). “Manuel Granell: filósofo, discípulo y lector de Ortega. El camino fenomenológico de la Estimativa a la Ethología”. Daimon. Revista Internacional de Filosofía, (8), 119-136.

González-Sandoval Buedo, J. (2011). Sobre el amor en Ortega. Revista de Estudios Orteguianos, (22), 197-228.

Granell, M. (1969). La vecindad humana. Fundamentación de la Ethología. Revista de Occidente.

Granell, M. (1987). Introducción. En Ortega y Gasset, J. El tema de nuestro tiempo (pp. 9-41). Espasa-Calpe.

Granell, M. (2008). Obras. Fundación Manuel Granell. http://www.fundacionmanuelgranell. com/manuelGranell.swf

Haro Honrubia, A. De (2018). La teoría del amor en el pensamiento de Ortega a la altura de 1914. Claves ético-filosóficas y antropológicas de ‘Meditaciones del Quijote’. Anales del Seminario de Historia de la Filosofía, 35(1), 175-204.

Husserl, E. (1988). (Hua XXVIII). Vorlesungen über Ethik und Wertlehre 1908-1914. U. Melle (Ed.). Kluwer Academic Publishers.

Husserl, E. (2014). (Hua XLII). Grenzprobleme der Phänomenologie. Analysen des Unbewusstseins und der Instinkte, Metaphysik, Späte Ethik. Texte aus dem Nachlass (1908-1937). R. Sowa y T. Vongehr (Eds.). Springer.

Landgrebe, L. ([1974] 1982). Das problem der passiven Konstitution. En Faktizität und Individuation. Studien zu Grundfragen der Phänomenologie. Felix Meiner.

Lasaga, J. (2006). Figuras de la vida buena. (Ensayo sobre las ideas morales de Ortega y Gasset). Enigma; Fundación José Ortega y Gasset.

Marías, J. (1957). “Conciencia y realidad ejecutiva. La primera superación orteguiana de la fenomenología”. Ínsula: Revista de Letras y Ciencias Humanas, (126).

Melle, U. (1988). Einleitung des Herausgebers. En E. Husserl. Vorlesungen über Ethik und Wertlehre 1908-1914. Kluwer Academic Publishers, XIII-XLIX.

Montesó Ventura, J. R. (2019). Interés, atención, verdad. Una aproximación fenomenológica a la atención. Thémata.

Ortega y Gasset, J. (2004-2010). Obras completas. Fundación José Ortega y Gasset; Taurus.

Quepons Ramírez, I. (2014). El temple de ánimo como horizonte de la reflexión: autoexamen, decisión y consideración emotiva. Revista Valenciana. Estudios de Filosofía y Letras, (13), 83-111.

Quepons Ramírez, I. (2018a). Del movimiento del cuerpo al movimiento de la historia: sensibilidad afectiva, sentido y mundo de la vida en la fenomenología de Ludwig Landgrebe. Investigaciones Fenomenológicas, (15), 67-88.

Quepons Ramírez, I. (2018b). “Aprobación del valor, decisión y motivación racional: observación sobre la ética de Edmund Husserl”. La Lámpara de Diógenes. Revista de Filosofía, (30), 117-132.

Rodríguez Huéscar, A. (1982). La innovación metafísica de Ortega: crítica y superación del idealismo. Ministerio de Educación y Ciencia.

Rodríguez Huéscar, A. (1996). Éthos y lógos. José Lasaga (Ed.). UNED.

Sánchez Muñoz, R. (2015). Ética y amor en la filosofía de Edmund Husserl. Universitas Philosophica, (64), 179-196. San Martín, J. (1992). Ortega y la fenomenología. UNED.

San Martín, I. (1994). Ensayos sobre Ortega. UNED.

San Martín, I. (1998). ¿La primera superación de la fenomenología? El Ensayo de estética a manera de prólogo de Ortega y Gasset. En Fenomenología y cultura en Ortega. Ensayos de interpretación (pp. 115-145). Tecnos.

San Martín, I. (2012). La fenomenología de Ortega y Gasset. Biblioteca Nueva; Fundación José Ortega y Gasset-Gregorio Marañón.

San Martín, I. (2013). La vida radical como conciencia trascendental. Revista de Humanidades, (28), 229-247.

San Martín, I. (2015). La crítica de Rodríguez Huéscar al idealismo de Husserl. Bajo palabra. Revista de Filosofía, Época II, (11), número monográfico sobre Antonio Rodríguez Huéscar: una vocación filosófica, 51-62.

Scotton, P. (2018). La formación del ser humano. Sobre el humanismo de Manuel Granell. Res Publica. Revista de Historia de las ideas Políticas, 21(3), 497-515.

Sowa, R. & Vongehr, T. (2014). Einletung. En E. Husserl. Grenzprobleme der Phänomenologie. Analysen des Unbewusstseins und der Instinkte. Metaphysik. Späte Ethik. Texte aus dem Nachlass (1908-1937) (pp. XIX-XXV). R. Sowa & T. Vongehr (Eds.). Springer.

Vela, F. (1934). El futuro imperfecto. Ediciones Literatura, (6). Pen Colección.

Xolocotzi Yáñez, Á. (2007). Subjetividad radical y comprensión afectiva. El rompimiento de la representación en Rickert, Dilthey, Husserl y Heidegger. Plaza y Valdés; UIA.

Zirión, A. (2003). Sobre el colorido de la vida. Ensayo de caracterización preliminar. Acta Fenomenológica Latinoamericana, (I), 209-221.

Zirión, A. (2009). El resplandor de la afectividad. Acta Fenomenológica Latinoamericana, (III). Círculo Latinoamericano de Fenomenología; Pontificia Universidad Católica del Perú; Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, 139-153.

Zirión, A. (2019). Coloraciones emotivas y temples anímicos en los Estudios acerca de la estructura de la conciencia de Husserl. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política, (60), 123-145.

Zirión, A. (2020). Cuerpo y afectividad en los Estudios acerca de la estructura de la conciencia de Husserl. Revista Filosófica de Coimbra, 29(57), 201-220.

Publicado

23-06-2022

Cómo citar

Expósito Ropero, N. (2022). La dimensión afectiva en la fenomenología de José Ortega y Gasset. Notas para un estudio sistemático a partir de Manuel Granell. Tópicos Del Seminario, 2(48), 90–115. https://doi.org/10.35494/topsem.2022.2.48.826