Psychosocial trauma in intergenerational narratives

Authors

  • Ximena Faúndez Abarca University of Valparaiso
  • Fuad Hatibovic Díaz University of Valparaiso

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2020.2.44.701

Keywords:

psychosocial trauma, transmission, civil-military dictaroship

Abstract

This article analyzes the intergenerationality of psychosocial trauma in sons and daughters and grandsons and granddaughters of victims of political violence. The main objective of the study was to understand the specific ways in which the traumatic events caused by political prison and torture, forced disappearance and political execution are transmitted by women and men victims of the civil-military dictatorship, and how they are integrated into the lives of the second and third generation of victims’ relatives, forty years after the Chilean coup. 

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

Ximena Faúndez Abarca, University of Valparaiso

Professor and Researcher

Fuad Hatibovic Díaz, University of Valparaiso

Professor and researcher

References

Albeck, H. J. (1993). Intergenerational Consequences of Trauma: Reframing Traps in Treatment Theory: A Second
Generation Perspective. En M. O. Williams & J. F. Sommer (Eds.), Handbook of Post-Traumatic Therapy (pp.
106-125). Westport, CT. Greenwood Press.
Altounian, J. (2008). De l’élaboration d’un héritage traumatique. Cliniques Méditerranéennes, 78, 7-22.
Arfuch, L. (2014, Abril). El presente del pasado: memoria y subjetividad [Conferencia inaugural del Magíster en
Literatura Latinoamericana “Nuevas cartografías infantes. Para una lectura argentina de los sujetos en la
literatura del presente”]. Santiago, Chile. Universidad Alberto Hurtado.
Barocas, H. A. & Barocas, C. B. (1973). Manifestations of Concentration Camp Effects on the Second Generation.
American Journal of Psychiatry, 103(7), 810-821.
Becker, D. & Díaz, M. (1998). The Social Process and the Transgenerational Transmission of Trauma in Chile. En Y.
Danieli (Ed.), International Handbook of Multigenerational Legacies of Trauma (pp. 435-445). Nueva York.
Plenum Press.
Bender, S. (2004). Transgenerational Effects of the Holocaust: Past, Present and Future. Journal of Loss and
Trauma 9, 205-215.
Bravo, D., Faúndez, X., Palma, E., & Brackelaire, J.L (2018). Entre reconnaissance et possibilité de faire mal:
l’expérience de l’altérité dans le cas d’une ancienne prisonnière politique de la dictature chilienne. Cahiers de
Psychologie Clinique, 1(50), 151- 183.
Breuer, F. (2003). Lo subjetivo del conocimiento socio-científico y su reflexión: ventanas epistemológicas y
traducciones metodológicas. Forum: Qualitative Social Research, 4(2).
http://www.qualitativeresearch.netjindex.php/fqs/article/view/698/1513
Butler, J. (1990/2007). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. Barcelona. Paidós.
Canales, M. (2006). El grupo de discusión y el grupo focal. En M. Canales (Ed.), Metodologías de investigación
social. Introducción a los oficios (pp. 265-287). Santiago, Chile. LOM Ediciones.
Cárdenas, M., Páez, D., Arnoso, M. & Rimé, B. (2013, noviembre). Percepción del clima socioemocional y la
confianza institucional en víctimas de violencia política: valoración del impacto de la Comisión Nacional de
Verdad y Reconciliación. Psykhe, 22(2), 111-127.
Castillo, M. I. (2013). El (im)posible proceso de duelo. Familiares de detenidos desaparecidos: violencia política,
trauma y memoria. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación. (1991). Informe de la Comisión Nacional de Verdad y
Reconciliación. Gobierno de Chile. http://pdh.minjusticia.gob.cl/comisiones/
Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. (2004). Informe de la Comisión Nacional sobre Prisión Política
y Tortura. Gobierno de Chile. http://www.comisiontortura.cl/listado_informes.html
______. (2005). Informe Complementario de la Comisión Nacional sobre Prisión Política y Tortura. Gobierno de Chile. http://www.comisiontortura.cl/listado_informes.html
Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas
de Prisión Política y Tortura. (2011). Informe de la Comisión Presidencial Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura. http://www.indh.cl/wp-
content/uploads/2011/10/Informe2011.pdf
Cornejo, M. (2006). El enfoque biográfico: trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. Psykhe, 15(1), 95-106.
Cornejo, M., Mendoza, F. & Rojas, R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones de diseño
metodológico. Psykhe, 17(1), 29-39.
Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación (1996). Informe sobre calificación de víctimas de
violaciones de derechos humanos y de la violencia política. Gobierno de Chile.
http://www.ddhh.gov.cl/informes_cnrr.html
Chaitin, J. (2000). Facing the Holocaust in Generations of Families of Survivors: The Case of Partial Relevance and
Interpersonal Values. Contemporary Family Therapy, 22, 289-313.
Danieli, Y. (1998). International Handbook of Multigenerational Legacies of Trauma. Nueva York. Plenum Press.
Díaz, M. (1991). Familias de detenidos desaparecidos en Chile: consecuencias para la segunda generación
[Manuscrito no publicado]. Santiago, Chile. Instituto Latinoamericano de Salud Mental y Derechos Humanos.
______ (1995). Familia y represión política: trauma y contexto social: consecuencias transgeneracionales.
Proposiciones, 26, 208-219.
Edelman, L., Kordon, D. & Lagos, D. (1998). Transmission of Trauma. The Argentine Case. En Y. Danieli (Ed.),
International Handbook of Multigenerational Legacies of Trauma (pp. 447-463). Nueva York. Plenum Press.
Faúndez, H., Estrada, A., Balogi, S. & Hering, M. (1991). Cuando el fantasma es un tótem: perturbaciones en las
interacciones afectivas de adultos jóvenes, hijos de detenidos desaparecidos. En P. Rojas (Ed.), Persona,
Estado, poder. Estudios sobre salud mental (pp. 223-241). Santiago. Corporación de Promoción y Defensa de
los Derechos del Pueblo.
Faúndez, X. (2013). Nietos de ex presos políticos de la dictadura militar: transmisión transgeneracional y
apropiación de la historia de prisión política y tortura. Santiago, Chile. Museo de la Memoria y los Derechos
Humanos.
Faúndez, X., Brackelaire, J.-L. & Cornejo, M. (2013). Transgeneracionalidad del trauma psicosocial: imágenes de la
detención de presos políticos de la dictadura militar chilena reconstruidas por los nietos. Psykhe, 22(2), 83-95.
Santiago, Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.
Faúndez, X., Cárdenas, M., Hatibovic, F., Palma, E. & Bravo, D. (2017). Memories of Boys, Girls, and Adolescent
Victims of Political Prison and Torture by the Chilean Military–Civilian Dictatorship. Journal of Interpersonal
Violence, 1–27.
Faúndez, X. & Cornejo, M. (2010). Aproximaciones al estudio de la transmisión transgeneracional del trauma
psicosocial. Revista de Psicología Universidad de Chile, 19(2), 31-54.
Faúndez, X. & Hatibovic, F. (2016). La metáfora del viaje del héroe en la narración de nietos de expresos políticos:
la postmemoria de la prisión política y tortura en Chile. Revista de Estudios Sociales, (56), 104-115.
Faúndez, X. & Goecke Saavedra, X. (2015, Summer). Psychosocial Trauma Transmission and Appropriation in
Grandchildren of Former Political Prisoners of the Civic–Military Dictatorship in Chile (1973-1990). Journal of
Social Science Education, 14(2), 26-39.
Gómez, E. (2013). Trauma relacional temprano: hijos de personas afectadas por traumatización de origen
político. Santiago, Chile. Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Haye, A., Manzi, J., González, R. & Carvacho, H. (2013). Teorías infantiles del golpe de Estado en Chile 25 años
después. Psykhe, 22(2), 67-81.
Hirsch, M. (2008). The Generation of Postmemory. Poetics Today 29(1), 103-128.
Jelin, E. (2002). Gestión política, gestión administrative y gestión histórica: ocultamientos y descubrimiento de
los archivos de represión. En E. Jelin & L. da Silva (Eds.), Los archivos de la repression: documentos, memoria
y verdad, (pp. 1-12). Madrid. Siglo XXI.
Jofré, M. (1990). Teoría literaria y semiótica. Santiago, Chile. Editorial Universitaria.
Legrand, M. (1999). La contra-transferencia del investigador. Proposiciones, 29, 115-121.
Lev-Wiesel, R. (2007). Intergenerational Transmission of Trauma Across Three Generations: A Preliminary Study.
Qualitative Social Work, 6(1), 75-94.
Lira, E. (2013a). De victimes a citoyens: verité, justice, mémoire et réparation. En J.-L. Brackelaire, M. Cornejo & J.
Kinable (Eds.), Violence politique, traumatisme, processus d' elaboration et creation. Lovaina. Neuve Université.
______. (2013b). Algunas reflexiones a propósito de los 40 años del Golpe Militar en Chile y las condiciones de la
reconciliación política. Psykhe, 22(2), 5-18.
Lira, E. & Castillo, M. I., (1991). Psicología de la amenaza política y el miedo. Santiago, Chile. ILAS.
Márquez, F. & Sharim, D. (1999). Del testimonio al relato de vida. Proposiciones 29, 7-10.
Martín-Baró, I. (1989). La violencia política y la guerra como causas del trauma psicosocial en El Salvador. Revista
de Psicología de El Salvador, 7(28), 123-141.
Martínez, I. (1996). Subjetividad, transmisión y género. Asparkía 6, 51-61. http://www.e-
revistes.uji.es/index.php/asparkia/article/view/1009.
Miñarro, A. & Morandi, T. (2009). Trauma psíquic i transmissió. Barcelona. Fundació Congrés Catalá de Salut
Mental.
Ollivier, B. (2005, septiembre). Memorias, identidades y patrimonio inmaterial: ¿Qué papel desempeña la
comunicación? [ponencia]. En “Generaciones: Transmisión y Recreación de las Culturas Tradicionales. Memorias del IV Encuentro para la Promoción y Difusión del Patrimonio Inmaterial de los Países Andinos” (pp.
61-75). Medellín. Corporación para la Promoción y Difusión de la Cultura.
Palma, E., Faúndez, X. & Bravo, D. (2018, December). “Teaching Them That Pain Exists”: Dilemmas Regarding
Memory Transmission and Entrepreneurship in Adult Children of Former Political Prisoners 40 Years after the
Coup D’Etat in Chile. Journal of Interpersonal Violence.
Pollak, M. (2006). Memoria, olvido y silecio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. La
Plata. Ediciones al Margen.
Programa de Reparación y Atención Integral de Salud y Derechos Humanos (PRAIS). (2006). Informe: Diseño y
primera etapa de estudio sobre perfil sociodemográfico y epidemiológico población beneficiaria PRAIS.
[Manuscrito no publicado].
Ranciere, J. (2008/2011). El espectador emancipado. Buenos Aires. Manantial.
Rakoff, V.A. (1966). Long-Term Effects of the Concentration Camp Experience. Viewpoints: Labor Zionist
Movement of Canada, 1,17-22.
Riœeur, P. (1995). Teoría de la interpretación: discurso y excedente de sentido. [G. Monges. Trad. Título original:
Interpretation Theory: Discourse and the Surplus of Meaning]. México: Siglo XXI; UIA.
Rosenthal, G. (1998). The Holocaust in Three Generations: Families of Victims and Perpetrators of the Nazi
Regime. Londres. Cassell.
Rowland-Kiein, D. (2004). The Transmission of Trauma Across Generations: Identification with Parental Trauma
in Children of Holocaust Survivors. En D. R. Cayherall (Ed.), Handbook the Stress, Trauma and Family (pp. 117-
138). Nueva York. Brunner-Routledge.
Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la economía política de sexo [Trafficking of women: Notes on
the political economy of sex]. Revista Nueva Antropología, 8(30), 95-145. http://www.caladona.org/grups/
uploads/2007/05/El%20 trafico%20de%20mujeres2.pdf.
Sandoval, J. (2013). Una perspectiva situada de la investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Cinta Moebio 46,
37-46.
Strauss, A. & Corbin, J. (1990/2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para
desarrollar la teoría fundamentada. [Trad. de E. Zimmerman, Título original: Básics of Qualitative Research: Grounden Theory Procedures and Techniques]. Medellín. Universidad de Antioquia.
Stuven, A. M. & Fermandois, J. (2011). Historia de las mujeres en Chile. Tomo I. Santiago de Chile. Taurus.
Suleiman S.R. (2002). The Generation: Thinking About Child Survivors and the Holocaust. American Imago, 59(3),
277-295.
Tatara, M. (1998). The Second Generation of Hibakusha Atomic Bomb Survivors. A Psychologist View. En Y.
Danieli (Ed.), International Handbook of Multigenerational Legacies of Trauma (pp. 141-146). Nueva York.
Plenum Press.
Tisseron, S. (1995/2001). Le psychisme á l’épreuve des générations. Clinique du fantome. París. Dunod.
Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires. Paidós.
Vidaurrázaga, T. (2007). Mujeres en rojo y negro: memoria de tres mujeres miristas (1971-1990). Buenos Aires.
Ediciones América Libre.
Volkan, V. D. (1996). Bosnia-Herzegovina: Ancient Fuel for a Modern Interno. Mind and Human Interaction, 7(3),
110-127.
Van Alphen, E. (2006). Second-Generation Testimony, Transmission of Trauma, and Postmemory. Poetics Today,
27, 473-488
Weigel, S. (2002). Generation as a Symbolic Form: On the Genealogical Discourse of Memory Since 1945.
Germanic Review 77(4), 264-277.
Zalaquett, Ch. (2009). Chilenas en armas: testimonios e historias de mujeres militares y guerrilleras subversivas.
Santiago, Chile. Catalonia.

Published

2020-10-07

How to Cite

Faúndez Abarca, X., & Hatibovic Díaz, F. (2020). Psychosocial trauma in intergenerational narratives. Tópicos Del Seminario, 2(44), 62–83. https://doi.org/10.35494/topsem.2020.2.44.701