La modalidad del creer y lo concesivo en un análisis sobre el rito de la eucaristía de Desiderio Blanco

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2024.2.52.873

Palabras clave:

el rito del sacrificio, concesión e implicación, autopoiesis, modo de existencia, verdad

Resumen

“El rito de la misa como práctica significante” forma parte del conjunto de textos que Desiderio Blanco publicó en el 2009 bajo el título de Vigencia de la semiótica. Animaba ese libro el objetivo de reintroducir a la semiótica greimasiana reformulada en parte gracias a las nuevas categorías, esquemas y modelos desarrollados principalmente por Jacques Fontanille y Claude Zilberberg desde la década de los noventa. Probaba también, en ese libro, las inmensas posibilidades analíticas de los esquemas tensivos y del modelo de la semiótica de las prácticas formulado por Jacques Fontanille. En esa dirección, este artículo discute el uso de la noción de concesión en el rito de la eucaristía y realiza precisiones sobre la modalidad del creer.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Santiago López Maguiña, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Perú

Santiago López Maguiña es profesor en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Lima, Perú. Sus líneas de investigación son: semiótica, culturas amazónicas y de los Andes del Perú, narrativa urbana peruana de los años 50, narrativa del conflicto armado, poesía peruana. De sus principales publicaciones, se pueden destacar: “Animales silvestres y humanos en la narrativa recopilada por José María Arguedas”, Revista de Crítica Literaria Latinoamericana (2023); “Unas apostillas al poema VII de Trilce”, Revista de Investigación del Rectorado de la Universidad Ricardo Palma (2023); “Discursos de la purificación y la limpieza en la narrativa del conflicto armado”, Hispanic Issues on line (2016).

Citas

Blanco, D. (2012). Vigencia de la semiótica. Segunda edición. Lima. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Bordron, J. F. (2011). L’iconicité et ses images. Études sémiotiques. París, PUF.

Descola, P. (2012). Más allá de naturaleza y cultura. Buenos Aires. Amorrortu.

Fontanille, J. (2014). Prácticas semióticas. Lima. Fondo Editorial de la Universidad de Lima.

Fontanille, J (2021). Ensamble. Pour une anthropologie sémiotique du Politique. Liège. Presses Universitaires de Liège.

Fontanille, J. y Cuegnas, N. (2018). Terres du sens. Essai d’anthroposémiotique. Limoges. PULIM.

Greimas, A. J. (1989). Saber y creer: un solo universo cognoscitivo. En Del sentido II. Ensayos semióticos (pp. 132-154). Madrid. Gredos.

Latour, B. (2013). Investigaciones sobre los modos de existencia. Una antropología de los modernos. Buenos Aires. Paidós.

Mannoni, O. (1973). La otra escena. Claves para lo imaginario. Buenos Aires. Amorrortu.

Publicado

10-06-2024

Cómo citar

López Maguiña, S. (2024). La modalidad del creer y lo concesivo en un análisis sobre el rito de la eucaristía de Desiderio Blanco. Tópicos Del Seminario, 2(52), 112–122. https://doi.org/10.35494/topsem.2024.2.52.873