¿Ha dicho usted “narratividad”?

Autores/as

  • Ivan Darrault-Harris Université de Limoges

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2024.2.52.869

Palabras clave:

A.J. Greimas, narratividad, narratología, relato, storytelling, semiótica, psicosemiótica, etosemiótica, etología humana

Resumen

En el actual panorama atravesado por la narratología, el storytelling y el uso generalizado del relato en la comunicación, se intentará restaurar el concepto de narratividad, que se debe a las investigaciones de Greimas y su Escuela, que tienen más de medio siglo de antigüedad. Es la narratividad la que nos ha permitido establecer la psicosemiótica y la etosémiotica, teniendo como objeto el comportamiento humano normal y patológico. La confrontación de la psicosémiotica con la etología humana abre una comprensión renovada e interdisciplinaria de la génesis temprana del sujeto, cuando los aportes psicoanalíticos permiten la construcción etosémiotica de modelos efectivos en la interpretación y prevención de comportamientos adolescentes peligrosos o incluso fatales. Así comienza a perfilarse el proyecto de Greimas: la semiótica sería el metalenguaje común a las ciencias humanas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ivan Darrault-Harris, Université de Limoges

Ivan Darrault-Harris es profesor emérito de la Universidad de Limoges. Sus principales líneas de investigación son la etosemiótica del cambio del sujeto y de los comportamientos riesgosos en adolescentes, la semiótica cognitiva y la ontogénesis normal y patológica del sujeto de la enunciación verbal y no verbal. De sus principales publicaciones, podemos destacar: Les âges de la vie. Sémiotique de la culture et du temps, en colaboración con Jacques Fontanille, en 2008 ; Identité et représentation. La création plastique des adolescents guarani et kadiwéo du Brésil, en colaboración con S. Grubits, en homenaje a Lévi-Strauss con motivo de su centenario, en 2009; “La sémiotique du comportement” en Hénault, A. (Ed.), Questions de sémiotique, en 2002 y “Plus dure sera la chute… Un discours de victoire de François Fillon”, en Sens à l’horizon ! Hommage à Denis Bertrand (V. Estay Stange, P. Hachette y R. Horrein, eds.), en 2019.

Citas

Assoun, P. L. (1997). Corps et symptôme. Tomo 1: Clinique du corps. París. Anthropos. [Versión en español: Lecciones psicoanalíticas sobre cuerpo y síntoma. Tomo 1: Clínica del cuerpo. Buenos Aires. Nueva Visión, 1998].

Benveniste, É. (1974). Problèmes de linguistique générale. Tome 2. París. Gallimard. [Versión en español: Problemas de lingüística general. Tomo 2. México. Siglo XXI, 1999].

Bertrand, D. (2019). De la narratologie à la narrativité, et retour. Pratiques [en línea], (181-182). URL: http://journals.openedition.org/6122.

Bertrand, D. y Fontanille, J. (2006). Régimes sémiotiques de la temporalité. París. PUF.

Calvino, I. (1981). Si par une nuit d’hiver un voyageur. París. Seuil.

Calvino, I. (1984). Comment j’ai écrit un de mes livres. Documents du Groupe de recherches sémio-linguistiques. EHESS, CNRS, Actes Semiotiques. VI, (51). Charon, R. (2006). Narrative Medicine: Honoring the Stories of Illness. New York. Oxford University Press. Coquet, J. C., (1984). Le Discours et son sujet. París. Klinsksieck. Coquet, J. C. (1992). Notes sur Benvéniste et la phénoménologie. LINX, (26). Coquet, J. C. (1997). La Quête du sens. París. Puf. Coquet, J. C. (2007). Phusis et Logos. Une phénoménologie du langage. Saint-Denis. PUV, Université Paris 8. Darrault-Harris, I. (1979) Pour une approche sémiotique de la thérapie psychomotrice, Thérapie psychomotrice, (44), pp. 55-87)

Darrault-Harris, I. (1994). Énonciation écrite à l’adolescence et fantasme d’auto-engendrement. En AFAT, Adolescence, rencontre de l’écriture, (pp. 65-74). Toulouse. Erès.

Darrault-Harris, I. (1995) “Instabilité et devenir aux marges de la psychose: sémiotique de l’état-limite”, en Fontanille, J., Le Devenir (pp. 47-56). Limoges. PULIM.

Darrault-Harris, I. (1999). L’Énonciation adolescente. Adolescence, 1(17), 223-233.

Darrault-Harris, I. (2004). Vers un modèle des comportements et des discours adolescents. Figures de la psychanalyse, (9), 127-136.

Darrault-Harris, I. (2010). Psychiatrie de l’Ellipse. Limoges. PULIM [Versión en español:

Psiquiatría de la elipse, Fondo Editorial Universidad de Lima, Lima, 2015, pp. 85-125].

Darrault-Harris, I. (2013). La rencontre Greimas/Lévi-Strauss: une convergence éphémère ? En Ana Claudia de Oliveira (ed.). As Interações sensíveis (pp. 107-120). São Paulo. Editora Estação das Letras e Cores.

Darrault-Harris, I. (2019). Plus dure sera la chute... Un discours de victoire de François Fillon. En V. Estay, P. Hachette y R. Horrein (eds.). Sens à l’horizon. Hommage à Denis Bertrand (pp. 355-365). Limoges. Lambert-Lucas. Darrault-Harris, I., Aucouturier, B. y Empinet, J.L. (1984). La Pratique psychomotrice. París. Doin. [Versión en español: La Práctica Psicomotriz en reeducación y terapia. Barcelona. Científico-Médica, 1985].

Darrault-Harris, I. y Klein, J.P., (2010). Pour une psychiatrie de l’ellipse. Limoges. PULIM [Versión en español: Psiquiatría de la elipse. Aventuras del sujeto en creación. Lima. Fondo Editorial Universidad de Lima].

Freud, S. (1917). Leçons d’introduction à la psychanalyse. XXIVème leçon, “La nervosité commune”, G.W. XI. [Versión en español: Obras completas Sigmund Freud. Volumen 16 (1916-1917). Conferencias de Introducción al Psicoanálisis, Parte III. 24ª. Conferencia: “El estado neurótico común”, Buenos Aires, Amorrortu Editores].

Golse, B. y Missonnier, S. (eds.) (2011). Récit, attachement et psychanalyse. Toulouse. Érès.

Greimas, A. J. (1966). Sémantique structurale. París. Larousse. [Versión en español: Semántica estructural. Madrid. Gredos, 1987].

Greimas, A. J. (1970). Du sens. París. Seuil. [Versión en español: En torno al sentido. Ensayos semióticos. Madrid. Editorial Fragua. 1973].

Greimas, A. J. y Courtés, J. (1979). Sémiotique, dictionnaire raisonné de la théorie du langage. París. Hachette. [Versión en español: Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid. Gredos, 1990].

Haag, G. (1985). La mère et le bébé dans les deux moitiés du corps [Ponencia]. En Segundo Congreso Mundial de Psiquiatría del lactante. Cannes, marzo 1983, publicado en Neuropsychiatrie de l’enfance, 2-3(33).

Hénault, A. (1994). Le Pouvoir comme passion. París. PUF.

Laplanche, J. y Pontalis, J. B. (2002). Vocabulaire de la psychanalyse. París. PUF. [Versión en español: Diccionario de psicoanálisis. Barcelona. Labor, 1983].

Propp, V. (1970). Morphologie du conte. París. Seuil. [Versión en español: Morfología del cuento. Barcelona. Editorial Fundamentos, 2005].

Ricoeur, P. (1983; 1985). Temps et Récit (Tomos I, II y III). París. Seuil. [Versión en español: Tiempo y narración (Tomos I, II y III). México. Siglo XXI, 2003].

Ricoeur, P. (1990). Soi-même comme un autre. París. Seuil. [Versión en español: Sí mismo como otro. México. Siglo XXI, 1996].

Salmon, C. (2007). Storytelling. La machine à fabriquer des histoires et à formater les esprits. París. La Découverte. [Versión en español: Storytelling: La máquina de fabricar historias y formatear las mentes. Barcelona. Península, 2019].

Stern, D. (1981). Mère-enfant, les premières relations. Bruxelles. Mardaga.

Stern, D. (1985). Le Monde interpersonnel du nourrisson. París. PUF. [Versión en español: El mundo interpersonal del infante. Una perspectiva desde el psicoanálisis y la psicología evolutiva. Buenos Aires. Paidos Ibérica, 1991].

Stern, D. (2011). L’enveloppe pré-narrative. En Golse B. y Missonnier S., Récit, attachement et psychanalyse. Pour une clinique de la narrativité (pp. 29-46). Toulouse. Érès.

Publicado

10-06-2024

Cómo citar

Darrault-Harris, I. (2024). ¿Ha dicho usted “narratividad”?. Tópicos Del Seminario, 2(52), 35–64. https://doi.org/10.35494/topsem.2024.2.52.869