Ironía romántica: un principio paradójico de representación literaria

Autores/as

  • Lorena Ventura Ramos Universidad Nacional Autónoma de México.

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2015.2.34.318

Palabras clave:

Ironía, devenir, sentido, paradoja, romanticismo,

Resumen

El presente artículo pretende una aproximación a la noción de ironía romántica desde el punto de vista de sus implicaciones literarias. Como procedimiento discursivo, la ironía romántica establece un paradigma que entraña una interrupción del funcionamiento lógico del lenguaje en provecho de una concepción paradójica del sentido que tiene su fundamento en una visión del mundo como devenir.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Lorena Ventura Ramos, Universidad Nacional Autónoma de México.

Profesora en el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras,
Departamento de Traducción e Interpretación.

Citas

ARISTÓFANES (2006). Las avispas. La paz. Las aves. Lisístrata. Francisco Rodríguez Andrados (ed.). Madrid: Cátedra (colección Letras Universales).

BALLART, Pere (1994). Eironeia. La figuración irónica en el discurso literario moderno. Barcelona: Quaderns Crema.

BERISTÁIN, Helena (2001). Diccionario de retórica y poética. México: Porrúa.

BIEMEL, Walter (1962). “La ironía romántica y la filosofía del idealismo alemán”. Convivium, núm. 13–14. Barcelona: Universidad de Barcelona, pp. 29-48.

DELEUZE, Gilles (2005). Lógica del sentido. Trad. de Miguel Morey. Barcelona: Paidós (colección Surcos, núm. 10).

DIDEROT, Denis (2008). Jacques el fatalista. Trad. de Félix de Azúa. Madrid: Santillana.

HEGEL, Georg Wilhelm Friedrich (1955). Lecciones sobre la historia de la filosofía II. Trad. de Wenceslao Roces. México: FCE.

JIMÉNEZ, José Olivio (1985). “Introducción”. Antología crítica de la poesía modernista hispanoamericana. Madrid: Hiperión.

KANT, Immanuel (2005). Crítica de la razón pura. Trad. de Pedro Ribas. Madrid: Taurus (colección Pensamiento).

KIERKEGAARD, Sören (2000). De los papeles de alguien que todavía vive. Sobre el concepto de ironía. Trad. de Darío González y Begonya Saez Tajafuerce. Madrid: Trotta.

MAN, Paul de (1998). “El concepto de ironía”. En La ideología estética. Trad. de Manuel Asensi y Mabel Richard. Madrid: Cátedra, pp. 231-260.

MATA, Óscar (2003). La novela corta mexicana en el siglo XXI. México: UNAM/UAM (colección Al Siglo XIX. Ida y regreso).

MELLOR, Anne K. (1979). “On Romantic Irony, Symbolism and Allegory”, Criticism, núm. 21, pp. 217-229.

MELLOR, Anne K. (1980). English Romantic Irony. Cambridge/Massachusetts/Londres: Harvard University Press.

MUECKE, D. C. (1970). Irony and the Ironic. Nueva York/Londres: Methuen (col. The Critical).

NERVO, Amado (1955). El donador de almas. México: Libro-Mex (colección Biblioteca Mínima Mexicana, núm. 20).

NERVO, Amado (1972). “La ironía sentimental”. Obras completas II. Madrid: Aguilar.

PROUST, Marcel (1954). À la recherche du temps perdu. La Prisonnière. París : Gallimard (collection Bibliothèque de la Pléiade).

SAFRANSKI, Rüdiger (1994). Poesía y filosofía. Trad. de Diego Sánchez Meca y Anabel Rábade Obradó. Madrid: Alianza.

SAFRANSKI, Rüdiger (2009). Romanticismo. Una odisea del espíritu alemán. Trad. de Raúl Gabás Pallás. Madrid: Tusquets (colección Tiempo de Memoria, núm. 75).

SCHLEGEL, Friedrich von (2007). Lucinda. Prólogo e introducción de Dieter Rall y María Josefina Pacheco. México: Siglo XXI.

SCHOENTJES, Pierre (2003). La poética de la ironía. Trad. de Dolores Mascarell. Madrid: Cátedra (colección Crítica y Estudios Literarios).

SIFAKIS, Gregory Micahel (1971). Parabasis and Animal Choruses: A Contribution to the History of Attic Comedy. Londres: The Atholone Press/University of London.

STERNE, Laurence (1992). Vida y opiniones del caballero Tristram Shandy. Trad. de José Antonio López de Letona. Madrid: Cátedra (colección Letras Universales, núm. 16).

Descargas

Publicado

04-03-2016

Cómo citar

Ventura Ramos, L. (2016). Ironía romántica: un principio paradójico de representación literaria. Tópicos Del Seminario, 2(34), 83–106. https://doi.org/10.35494/topsem.2015.2.34.318