Journal Information

Article Information


Presentación


Dedicar el presente volumen a la semiótica ambiental ha constituido un reto y a la vez una oportunidad muy valiosa para retomar y poner de relieve, a partir de nuevas perspectivas, una serie de importantes reflexiones que se han estado generando y alentando desde el origen de Tópicos, al abrir nuevos ángulos de discusión y aplicación de la semiótica a campos emergentes. Consideramos que desde esta perspectiva se podrán comprender mejor los procesos de significación relativos al medio ambiente, en tanto éstos toman forma en una trama compleja de inter­relaciones que se estructuran y condicionan mutuamente, en sociedades y ecosistemas pertenecientes a contextos culturales diversos, en los que el lenguaje es la principal mediación por la que habitamos el mundo.

En este número se hace referencia a algunos de los trabajos que desde hace dos décadas se vienen efectuando en el dominio de la semiótica ambiental, emprendidos tanto en México como en otros países. La semiótica ambiental se perfila así como un nuevo campo de conocimiento en construcción que, desde la perspectiva de una semiótica dinámica, permite explorar, en el nivel profundo del sentido y la significación, los elementos que orientan la relación que establecen los habitantes de un territorio con el ecosistema en el que viven, generando con ello diversas formas de vida que han resultado en prácticas sustentables o insustentables del ambiente, muchas de las cuales han alcanzado niveles de desequilibrio ecológico irreversible.

Ante el panorama actual de cambio y transformación del entorno se han suscitado múltiples estrategias que las diversas culturas han asumido para establecer relaciones de carácter ambiental; se trata de racionalidades que se expresan en la vida cotidiana de las sociedades como visiones del mundo tejidas con diversas percepciones, conocimientos, creencias, valores, comportamientos y prácticas simbólicas reguladas por instituciones que producen y reproducen sentidos ambientales.

Este volumen de nuestra revista se propone ahora contribuir a este dominio, adoptando una perspectiva interdisciplinaria, de tal manera que el sentido y la significación de las prácticas socioambientales ligadas a diversas formas de vida se instauren como elementos para comprender y transformar la actual realidad ambiental a través de la puesta en acción de valores susceptibles de mejorar la calidad de vida en nuestro planeta.

Uno de los principales cuestionamientos que orientaron la integración de este volumen sobre semiótica ambiental consistió en cómo abordar la complejidad de los estudios sobre el medio ambiente desde los procesos de significación, considerando el carácter relacional de éstos en el contexto de las prácticas socioambientales.

A fin de ofrecer algunas directrices en la búsqueda de posibles respuestas a la pregunta anterior, se presenta como primer texto de este volumen el trabajo de Bodil Andrade Frich: “Semiótica ambiental: un campo emergente de articulación interdisciplinaria”. Este artículo ofrece al lector un panorama general e introductorio del tema, pues la autora expone los principales aspectos que le han posibilitado, a lo largo de casi dos décadas, proponer y hacer aportes al desarrollo teórico y metodológico de la semiótica ambiental, apoyada en el desarrollo empírico de catorce estudios de caso; se trata de investigaciones realizadas tanto en el medio rural como urbano y rururbano de México. Dichas investigaciones son reseñadas de manera sintética en cada contribución. En los trabajos de investigación referidos se ha hecho una original aproximación y propuesta metodológica, desde el enfoque greimasiano y lotmaniano de la semiótica, para explorar la percepción ambiental en diversos contextos socioculturales y ambientales, según diferentes géneros y edades, con el objetivo de crear propuestas educativas ambientales vinculadas a formas diversas de significar la problemática ambiental local, lo que propicia y motiva una mayor participación social para imaginar y construir nuevas y posibles formas de vida sustentable. La autora retoma algunas de las últimas reflexiones de Greimas, vertidas en su libro De la imperfección, para enfatizar la dimensión ética y pedagógica de los estudios sobre el medio ambiente, así como la necesidad de resemantizarlo y producir nuevos sentidos y formas de vida más humanas y respetuosas del ambiente.

En el segundo trabajo, de Luisa Ruiz Moreno, titulado “La gestión ambiental en los procesos de resignificación de la existencia”, se analiza a profundidad una investigación sobre semiótica ambiental efectuada en Cholula, Puebla; se trata de un estudio de caso del cual se ocupa la contribución de Andrade Frich. La autora subraya la competencia que los cholultecas han desarrollado a partir de haber asimilado una semiótica ambiental concreta, para proyectar sus deseos y construir un espacio de convivialidad, enfatizando el papel que el lenguaje juega como competencia humana. Por medio de la narración de relatos, míticos o cotidianos, pasados o recientes, se logró establecer relaciones entre lo sensible y lo inteligible mediante la generación de procesos de significación ambiental.

A través de sus propios discursos ambientales, subraya Ruiz Moreno, es posible que los sujetos se reconozcan en ellos, los asuman como propios, los aprecien en su justo valor y eso les permita discernir cómo desean vivir, prefigurando, de cierta manera, una relación con el objeto de deseo puesto en perspectiva, lo que se ve favorecido por el desarrollo de los “Círculos de reflexión” como espacios discursivos.

En su artículo “Para una semiótica ecológica”, Jacques Fontanille considera que si bien la cuestión ecológica puede ser abordada de diversas maneras, es posible tratarla desde las interacciones entre todas las entidades de un mismo segmento de mundo. Tales interacciones moldean nuestra realidad, nuestras relaciones con el otro y con la naturaleza entera, y dan lugar a mundos múltiples y alternativos, lo que supone que las producciones semióticas están dotadas de una “agencia”, es decir de una verdadera potencia de instauración y de transformación de nuestros modos de existencia y de las experiencias que tenemos de ellos. Además de exponer las condiciones epistemológicas y teóricas para una semiótica ecológica, el autor muestra un estudio de caso de la cooperativa de producción de lana Ardelaine, mediante el cual aborda el tema del territorio y el arraigo del sentido en la región de Ardèche, Francia.

Benjamín Ortiz Espejel, en “Resignificación de la sustentabilidad en un contexto de cambio climático”, a partir de su formación como antropólogo y ecólogo, revisa la evolución que hasta la fecha ha tenido el sentido otorgado al término sustentabilidad, mencionado en 1987 en el Informe de la Organización de las Naciones Unidas denominado “Nuestro futuro común”. En este recorrido, que comienza a finales del siglo pasado, se aclara la diferencia entre los conceptos ecología y ambiente, confundidos cotidianamente en los discursos mediáticos, empresariales y políticos, entre otros, lo que ha dado lugar a un desgaste y distorsión del término para fines múltiples. Tomando como punto de partida una mirada crítica de la evolución del concepto sustentabilidad, el autor señala la importancia de resignificar este término, en el actual contexto de cambio climático y de organizaciones sociales y movimientos ciudadanos organizados, lo que ofrece la posibilidad de imaginar escenarios alternativos a la actual crisis ambiental planetaria. Se propone que en este proceso de resemantización del mundo, como se menciona en el primer artículo, el significado de la sustentabilidad se establezca como producto de una construcción cotidiana de valores y sentidos que, según el autor, se densifican y resignifican en las estrategias de defensa territorial y cultural.

La propuesta del autor surge de una larga observación en el tiempo y de su activa participación en procesos concretos en México, que incluye el registro de más de setecientas empresas sociales rurales organizadas mediante proyectos de sustentabilidad desde sus propios territorios. Se muestran tres de ellos como escenarios en los que se construyen procesos de resignificación de la sustentabilidad: una cooperativa de café en la Sierra Norte de Puebla, una asociación de manejo del agua en Tehuacán, Puebla, y el caso de Capulálpam de Méndez, en la Sierra Norte de Oaxaca.

En el artículo que lleva por título “Diálogos con Tim Ingold. Diferentes aportes en el ámbito de la antropología fenomenológica”, de Isabel Cristina de Moura Carvalho y Carlos Alberto Steil, los autores establecen un diálogo con la obra de Tim Ingold, quien desde hace más de treinta años cuestiona el pensamiento occidental relacionado con los presupuestos clásicos de las ciencias modernas en cuanto al distanciamiento investigador-objeto-mundo vivido, como principio metodológico básico de la investigación, poniendo el énfasis sobre la necesidad de considerar la experiencia de formar parte de un tejido existencial que constituye tanto a los seres humanos como a los no humanos. Se analizan aquí los aportes que Ingold realiza a la antropología ecológica y a las ciencias humanas desde una postura fenomenológica y un diálogo interdisciplinario con la biología y la psicología. De Moura Carvalho y Steil describen la propuesta epistemológica de Ingold como la búsqueda de superar la dicotomía de los dominios, señalando la presencia de los rasgos de continuidad y simetría donde la modernidad postuló oposición y distinción, lo cual nos permite trascender nuestra posición de observadores de un mundo de objetos fijos y ubicarnos como participantes “inmersos con la totalidad de nuestro ser en los cursos de un mundo en proceso de creación”. Así, los autores ponen de relieve las posibilidades que el pensamiento de Ingold ofrece no sólo al campo de la antropología, sino también al de la educación, al cuestionar las teorías sobre la transmisión de la cultura y la formación humana basadas en las oposiciones mente y cuerpo, naturaleza y cultura.

Aunado a las visiones planteadas en los artículos precedentes de este volumen desde miradas semióticas, ecológicas, antropológicas y fenomenológicas, este volumen cierra con un acercamiento de corte psicoanalítico: “Pensar la naturaleza con Lacan: significante, sujeto escindido y objeto a”, de Enrique Israel Ruiz Albarrán, para quien la comprensión de la naturaleza es un fenómeno históricamente determinado e íntimamente vinculado al lenguaje. El autor propone una serie de argumentos para ir planteando posibles respuestas desde su perspectiva disciplinaria, a una pregunta que guía la reflexión: ¿Qué es lo que hace el sujeto para que “lo que está afuera” no quede a nivel de “la cosa”? Ruiz Albarrán introduce en la discusión el problema de la constitución de la subjetividad en su encuentro con “lo real de la physis”, un encuentro contingente que deviene fundante y que muestra los efectos del discurso capitalista en dicha constitución. A través de constantes preguntas que el autor comparte con el lector, se analiza el pensamiento de Lacan desde la década de 1950, en cuanto a su concepción del vínculo entre ser humano y naturaleza, que en esos años eran vistos por el psicoanalista como dos mundos tejidos por separado.

Los estudios y discusiones presentados en este volumen de Tópicos, desde miradas multidisciplinarias contemporáneas, despliegan un gran potencial para continuar realizando una reflexión teórica y metodológica que esperamos continúe alimentando y fortaleciendo el andamiaje conceptual que dé soporte e impulse el desarrollo de la semiótica ambiental, como parte de lo que Raúl Dorra ha denominado “la tercera revolución semiótica”, en la que las prácticas socioambientales, entre otros componentes del acontecer de la vida cotidiana, se orienten hacia la consecución de un futuro mejor.

Bodil Andrade Frich

Este es un artículo publicado en acceso abierto bajo una licencia Creative Commons

This display is generated from NISO JATS XML with jats-html.xsl. The XSLT engine is Transformiix.


Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Seminario de Estudios de la Significación

3 oriente 212, Primer Piso, Col. Centro, C.P. 72000, Puebla. Pue., México. Tel. (52) (222) 2295502, semioticabuap@gmail.com