Archivos - Página 3

  • La inmanencia en cuestión - I
    Vol. 1 Núm. 31 (2014)

    Mantener viva la problemática de la inmanencia es alimentar una fuente de conflicto en el seno de los estudios semióticos. Tal ha sido el propósito al lanzar a debate uno de los pilares de las ciencias del lenguaje sobre el que se cimentaba una certeza inamovible de la semiótica. En efecto, el fundamento inmanente de la teoría del sentido fue considerado capaz de cruzar indemne, en primer lugar, la hipótesis estructural y, luego, las múltiples direcciones emprendidas por la semiótica post-estructural.

    Los textos seleccionados para este volumen siguen una orientación histórico-teórica y recorren algunas de las etapas que, partiendo desde los inicios, conducen a las evoluciones más recientes de la hipótesis sobre la inmanencia.

  • Variaciones semióticas del acorde
    Vol. 2 Núm. 30 (2013)

    La incorporación de la disonancia en la composición del acorde supuso una radical redefinición que transformó la música contemporánea y se extendió a todo el campo de la estesis. Por lo tanto, retomar la noción actual de acorde como eje de una reflexión general sobre el sentido implica establecer una relación diferente con el lenguaje musical y, más profundamente, con lo sensible.

    Los trabajos que integran este número reflejan la potencia semántica de un término que atraviesa varios dominios, al mismo tiempo que se articulan en torno a dos confluencias principales: la referencia, metafórica o no, a la concepción musical del acorde, y la puesta en tensión del concepto mismo en las distintas disciplinas desde las que es abordado.

  • Los márgenes, las orillas, los bordes
    Vol. 1 Núm. 29 (2013)

    A diferencia de las concepciones que alimentan la idea de que el centro es el lugar donde se genera la significación, los trabajos aquí reunidos proponen una perspectiva distinta donde el margen, la orilla y el borde constituyen el foco de interés e incluso el punto de partida para pensar de otro modo el centro. Tales figuras liminares son examinadas en obras literarias, pictóricas y textiles, así como en el propio funcionamiento semiótico de la cultura.

    Desplazar la atención hacia los márgenes implica transformar los valores que se promueven y otorgar un sentido constitutivo a aquello que enmarca o circunscribe al centro. Márgenes, orillas y bordes devienen así lugares donde se potencia el sentido.

  • El color: materia y forma
    Vol. 2 Núm. 28 (2012)

    Ante textos predominantemente visuales, cuando el color arrastra consigo y pone en primer plano a la materia por vía de la forma de la expresión especialmente, surgen los interrogantes: ¿de qué materia estamos hablando?, ¿de aquella que la semiótica definió, en su primera etapa, como un “manifestante semióticamente no formado”?, o bien, ¿se trata de una materia cromática que se corresponde con una teorización del color que interpreta la materialidad de los pigmentos como un formante de la “sustancia” colorida? Situados frente a esta disyuntiva teórica y conceptual, y en consonancia con los avances más recientes de la semiótica, los autores aquí congregados proponen una reflexión singular sobre las relaciones entre el color, la materia y las formas. 

  • Formas de la lentitud II
    Vol. 1 Núm. 27 (2012)

    Si “apresúrate despacio” fue la paradoja que animó el proyecto general formas de la lentitud y, en particular el primer volumen, es ahora “repunte y redoblamiento de la lentitud” el sintagma que alienta la presente entrega. Aplicar a la lentitud dos términos que los discursos suelen adjudicar a la celeridad nos sitúa en una perspectiva distinta para mostrar que la lentitud, en su propia ley juzgada, puede alcanzar también su exceso de velocidad, y que no sólo la rapidez conduce a la pérdida del sentido.

    Las contribuciones aquí reunidas demuestran que el estudio de la lentitud está sujeto a un sinnúmero de correlaciones en las que intervienen la tonicidad, la temporalidad, la espacialidad y aun los patrones rítmicos.

  • Formas de la lentitud I
    Vol. 2 Núm. 26 (2011)

    El propósito que anima el presente volumen es pensar la lentitud como un universo significante inscrito en una semiósfera. Los artículos reunidos en torno a este tema se encaminan a cuestionar cómo y a través de qué el sujeto, la conciencia, evalúa las variaciones o bien las deformaciones del tempo, qué repercusiones patémicas, cognitivas o pragmáticas tendrían estas variaciones cuando el acento se pone en la desaceleración, y qué decide y en función de qué se privilegia la celeridad o la lentitud. No nos hemos propuesto encontrar solamente las virtudes de la lentitud, sino hacer una inmersión en ese universo significante para hallar sus articulaciones internas y sus estructuras profundas. 

  • La traducción, perspectivas actuales
    Vol. 1 Núm. 25 (2011)

    Meditar sobre la traducción significa escudriñar la naturaleza misma del hablar humano, su textura semiótica, sus poderes cognoscitivos, sus funciones sociales y culturales. Significa, en última instancia, indagar la onto-gnoseología de la Lengua, y la Lengua como onto-gnoseología.

    Las contribuciones recogidas por este volumen abordan diversos problemas teóricos planteados por el ejercicio de la traducción, como son la naturaleza de las relaciones que se tejen entre interpretación y traducción, el estudio de la especificidad de la obra literaria a la luz de los estudios traductológicos, la consustancialidad entre la reflexión sobre la práctica traductora y la práctica poética, o las relaciones intertextuales que se despliegan entre una obra primigenia y sus distintas versiones.

  • La significación del espacio
    Vol. 2 Núm. 24 (2010)

    En la Grecia antigua, el término topos abarcaba los conceptos actuales de lugar y de espacio. Después de Aristóteles, se considera que, junto con el tiempo, el espacio es una de las dimensiones de la realidad. Los desarrollos de las ciencias y del pensamiento en general permitieron proponer una idea opuesta: el espacio, de la misma manera que el tiempo, no preexiste a la acción, sino que es su producto.

    Partiendo de perspectivas y supuestos diferentes, los autores congregados en este volumen investigan no el espacio en sí mismo, sino los sentidos que éste genera en nosotros, es decir, no el espacio físico o la extensión, sino el espacio vivido o representado que algunos llaman espacio social.

  • Semántica e interpretación
    Vol. 1 Núm. 23 (2010)

    Las contribuciones reunidas en este volumen atestiguan el carácter dinámico de la conformación del sentido y ofrecen, mediante la reflexión o el análisis, respuestas diferentes sobre los principales interrogantes que plantea la relación entre semántica e interpretación: ¿en qué medida lo dicho orienta la interpretación?, ¿interviene el sujeto en la producción de sentido?, ¿cómo interactúan los significados organizados por la lengua y aquellos que devienen del uso?, ¿cómo caracterizar el vínculo entre el texto y el contexto sociohistórico?

    La problemática de la interpretación es abordada aquí tanto desde la semántica interpretativa de François Rastier, de la cual se muestran sus desarrollos actuales, como desde otras propuestas teóricas provenientes de la Lingüística y la Antropología.

  • Los límites del texto sagrado
    Vol. 2 Núm. 22 (2009)

    Asociado, salvo pocas excepciones, con la experiencia religiosa, el sentimiento de lo sagrado ha sido un factor central y permanente en la organización de la vida humana. El ámbito más interesado hasta ahora en dar cuenta de lo sagrado han sido las culturas religiosas, pero disciplinas como la Antropología, la Filosofía y la Sociología también se han interesado por explicar su naturaleza.

    ¿Cómo entendemos el término de lo sagrado y cómo es posible hablar de objetos, lugares, personas, símbolos y, por supuesto, textos sagrados? Al reformular en estos términos un problema ya conocido, el presente volumen pretende aportar una reflexión semiótica sobre el carácter de lo sagrado y su manifestación textual dentro, y fuera, de las culturas religiosas.

     

21-30 de 51