Entre lenguas y discursos: “si, pero no mucho”

Autores/as

  • Mónica G. Zoppi Fontana Universidad Estatal de Campinas

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2016.1.35.433

Palabras clave:

modos de decir, subjetividad, identidad lingüística,

Resumen

El objetivo de este trabajo es analizar el funcionamiento semántico-discursivo de la expresión “(si), pero no mucho”, que aparece en español en textos escritos en portugués que circulan en Brasil. La descripción está organizada en dos momentos: el primero describe el valor argumentativo de esta expresión, considerando su funcionamiento como marcador discursivo contra-argumentativo con valor de modificador desrealizante. El segundo describe la enunciación en lengua española de esta expresión a partir del funcionamiento de la modalización autonímica y de un movimiento de relectura-reinterpretación del enunciado. Se concluye que la expresión “(si), pero no mucho” condensa en su materialidad lingüística las huellas de un movimiento argumentativo y de un movimiento subjetivo, pues presenta las marcas de una
enunciación irónica, cuyo fundamento discursivo se encuentra en la determinación histórica de los procesos de identificación/subjetivación de los locutores-brasileños, afectados por los efectos ideológicos del conflicto lingüístico entre el portugués y el español en el Mercosur.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mónica G. Zoppi Fontana, Universidad Estatal de Campinas

Profesora en el Departamento de Lingüística y coordinadora del
Curso de Lingüística (grado) del Instituto de Estudios de la Lengua

Citas

ANSCOMBRE, J-C. & DUCROT, O. (1981). « Interrogation et argumentation ». Langue française. Núm. 52, pp. 5-22.

___________ ([1988] 1994). La argumentación en la lengua. Madrid: Gredos.

AUTHIER-REVUZ, J. (1991). « Hétérogénéités et ruptures ». In Parret, H. Le sens et ses hétérogénéites. París : Éditions DU CNRS, pp. 139-151.

___________ (1998). Palavras incertas. As não-coincidências do dizer. Trad. de E. Orlandi y otros. Campinas : Editora da Unicamp.

___________ (2003). Le fait autonymique: langage, langue, discours. Quelques repères. In Authier-Revuz, J. et al. Parler des mots. Le fait autonymique en discours. París : Presses Sorbone Nouvelle, pp. 67-96.

CELADA, M. T. (2002). O espanhol para o brasileiro. Uma língua singularmente estrangeira. Tesis de doctorado. Campinas, Instituto de Estudos da Linguagem/Unicamp. http://dlm.fflch.usp.br/sites/dlm.fflch.usp.br/files/Tese_MaiteCelada.pdf.

___________ y ZOPPI-FONTANA, M. (2009). “Sujetos desplazados, lenguas en movimiento: identificación y resistencia en procesos de integración regional”. Revista Signo & Seña. Núm. 20, pp. 159-180.

DUCROT, O. ([1984] 1987). O dizer e o dito. Campinas: Pontes.

___________ (1998). “Los modificadores desrealizantes”. Revista Signo & Seña. Núm. 9, pp. 45-74.

GADET, F. y PÊCHEUX, M. ([1981] 1984). La lengua de nunca acabar. Trad. de B. Job. México: FCE.

GARCÍA NEGRONI, M. M. (2000). “Acerca de los fenómenos de relectura y reinterpretación en el discurso”. Revista Iberoamericana Discurso y Sociedad. Vol. 2. Núm. 4, pp. 89-108.

GUESPIN, L. (1976). « Introduction : types de discours ou fonctionnements discursifs ? ». Langages. Núm. 41, pp. 3-12: http://www.persee.fr/web/revues/home/prescript/article/lgge_0458726X_1976_num_10_41_2301

GUIMARÃES, E. (2002). Semântica do Acontecimento. Campinas: Pontes.

___________ (2005). Multilinguismo, divisões da língua e ensino no Brasil. Campinas, Cefiel/IEL/Unicamp: http://www.iel.unicamp.br/cefiel/imagens/cursos/11.pdf.

___________ (2009). “A enumeração. Funcionamento enunciativo e sentido”. Cadernos de Estudos Lingüísticos. Vol. 51.1. Campinas: Instituto de Estudos da Linguagem, pp. 49-58: http://revistas.iel.unicamp.br/index.php/cel/issue/view/37/showToc

___________ (2011). Análise de texto. Procedimentos, análises, ensino. Campinas: RG Editora.

FANJUL, A. (2002). Português-Espanhol, línguas próximas sob o olhar discursivo. São Carlos: Claraluz.

FERNANDES, I. C. S. (2007). Análise dos marcadores discursivos e das tendências enunciativas: contribuiçoes para o ensino de línguas. In Anais do V senale: Seminário Nacional sobre Linguagem e Ensino. Pelotas: Universidade Católica de Pelotas/UcPel.

MARTÍN ZORRAQUINO, M. A. y PORTOLÉS LÁZARO, J. (1999). “Los marcadores discursivos”. En bosque, I. y demonte, V. (dirs.): Gramática descriptiva del español. Madrid: Espasa. Vol. 3, pp. 4051-4213.

ORLANDI, E. (1984). “Segmentar ou recortar?”. Série Estudos. V. 10. Linguística, questões e controvérsias. Uberaba: Faculdades Integradas de Uberaba, pp. 9-26.

___________ (2007). Política linguística no Brasil. Campinas: Pontes.

___________ (2009). Língua brasileira. Campinas: RG Editora.

PÊCHEUX, M. ([1969] 1978). Análisis automático del discurso. Madrid: Gredos.

___________ ([1975] 1988). Semântica e discurso. Uma Crítica à Afirmação do Óbvio. Trad. de Eni P. Orlandi, Lourenço Ch. Jurado Filho, Manoel L. Gonçalves Corrêa e Silvana Serrani]. Campinas: Editora da Unicamp.

RAE-Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Manual de la nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

SERRANI-INFANTE, S. (2001). Resonancias discursivas y cortesía en prácticas de lecto-escritura. Revista Delta. Vol. 17. Núm. 1, pp. 31-58: http://www.scielo.br/pdf/delta/v17n1/a02v17n1.pdf

ZOPPI FONTANA, M. (1996). “O espanhol no espelho”. Educación para la Integracion/augm. Vol. 1, pp. 37–40.

___________ (2009). “O português do Brasil como língua transnacional”. En ZOPPI-FONTANA, M. (org.). O português do Brasil como Língua Transnacional. Campinas: RG/Capes, pp. 13-42.

Descargas

Publicado

14-06-2016

Cómo citar

Zoppi Fontana, M. G. (2016). Entre lenguas y discursos: “si, pero no mucho”. Tópicos Del Seminario, 1(35), 133–172. https://doi.org/10.35494/topsem.2016.1.35.433