Argumentación, evidencialidad y marcadores del discurso. El caso de por lo visto

Autores/as

  • María Marta García Negroni Universidad de San Andrés y Universidad de Buenos Aires
  • Manuel Libenson Universidad de San Andrés y Universidad de Buenos Aires

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2016.1.35.430

Palabras clave:

evidencialidad, argumentación, por lo visto,

Resumen

A partir de la descripción de las argumentaciones interna (AI) y externa (AE) (Carel y Ducrot, 2005) del verbo ver, se propone un análisis de las instrucciones semántico-argumentativas contenidas en uno de los marcadores de discurso derivado de ese verbo: por lo visto. El pasaje de verbo a marcador discursivo supone un proceso de cristalización discursiva, en el que los puntos de vista argumentativos evocados por el verbo de percepción visual juegan un papel determinante en la capacidad de por lo visto para funcionar como marcador especializado en la codificación de un significado evidencial indirecto, tanto inferencial como citativo. Según la hipótesis de los autores, mientras el significado evidencial indirecto vehiculizado por por lo visto inferencial es el resultado de un proceso de internalización de una de las argumentaciones externas abductivas en por lo tanto de ver (ver Y plt inferir X), el de por lo visto citativo internaliza una de las argumentaciones externas en sin embargo de no ver (decir X se Neg. ver aún X). Hemos puesto de manifiesto, asimismo, que ambos procesos de internalización suponen además el mantenimiento de la AI de ver (existir algo plt poder dar fe de ese algo).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Marta García Negroni, Universidad de San Andrés y Universidad de Buenos Aires

Profesora

Manuel Libenson, Universidad de San Andrés y Universidad de Buenos Aires

Profesor

Citas

AIKHENVALD, Alexandra (2004). Evidentiality. Oxford: Oxford University Press.

ANDERSON, Lloyd (1986). “Evidencials, Paths of Change, and Mental Maps: Typologically Regular Asymmetries”. En Chafe, W. & Nichols, J. (eds.) Evidentiality: The Linguistic Coding of Epistemology. Norwood: Ablex Publishing Corporation, pp. 273-312.

ANSCOMBRE, Jean-Claude y Ducrot, Oswald (1983). L’argumentation dans la langue. París : Mardaga.

___________ (1995). Théorie des Topoï. París : Kimé.

CAREL, Marion y DUCROT, Oswald (2005). La semántica argumentativa. Buenos Aires: Colihue.

COMPANY COMPANY, Concepción (2006). “Subjectification of verbs into discourse markers. Semantic-pragmatic change only”. En Cornillie, B. & Delbecque, N. (eds.) Topics in subjectification and modalization. Número monográfico de la revista Belgian Journal of Linguistics, 20, pp. 97-121.

___________ (2014). “Principios teóricos vs. datos de corpus: ¿diálogo o enfrentamiento? Los adverbios en –mente como marcadores del discurso”. En García Negroni, M. M. (ed.). Marcadores del discurso. Perspectivas y contrastes. Buenos Aires: Santiago Arcos, pp. 13-33.

DUCROT, Oswald (1984). Le dire et le dit. París : Minuit.

___________ (1986). “Argumentación y topoi argumentativos”. Lenguaje en Contexto. Núm. 1(1/2), pp. 63-84.

___________ (2004). “Sentido y argumentación”. En Arnoux, E. y García Negroni, M. M. (eds.). Homenaje a Oswald Ducrot. Buenos Aires: Eudeba, pp. 359-370.

___________ (2005). “Los internalizadores”. En Carel, Marion y Ducrot, Oswald. La semántica argumentativa. Buenos Aires: Colihue, pp. 163-186.

FIGUERAS BATES, Carolina (2014). “La relevancia de los adverbios evidenciales”. Comunicación presentada en el XI Congreso Internacional de Lingüística General. Universidad de Navarra, 21-23 mayo de 2014 [Disponible en https://www.academia.edu/9979353/La_relevancia_de_los_adverbios_evidenciales].

GARCÍA NEGRONI, María Marta y Ramírez Gelbes, Silvia (2009). “Construcciones de infinitivo y semántica argumentativa”, Cadernos de Estudos lingüísticos, 51(1), pp. 31-48.

___________ y RAMÍREZ GELBES, Silvia (2011). “Formas no personales del verbo y argumentación. A propósito de los falsos infinitivos, falsos gerundios y falsos participios”. Letras de Hoje. 46(1), pp. 73-85.

___________ y LIBENSON, Manuel (2014). “Esto/eso, que X/ de que X en contraste. Del significado evidencial perceptivo al significado evidencial citativo”. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante. Núm. 28, pp. 235-250.

___________ (2015). “Para una descripción polifónica de la evidencialidad. Subjetividad y estructuras evidenciales con pronombres demostrativos neutros”. En García Negroni, M. M. (ed.). Sujeto(s), alteridad y polifonía. Acerca de la subjetividad en el lenguaje y en el discurso. Buenos Aires: Ampersand, pp. 17-49.

___________ y MONTERO, Ana Soledad (2013). “De la intención del sujeto hablante a la representación polifónica de la enunciación. Acerca de los límites de la noción de intención en la descripción del sentido”. Revista de Investigación Lingüística. Núm. 16, pp. 237-262.

GONZÁLEZ RAMOS, Elisa (2005). Por lo visto y al parecer: comparación de dos locuciones modales epistémicas de evidencialidad en español actual. Interlingüística. 16(1), pp. 541-554.

LÓPEZ FERRERO, Carmen (2005). “Funciones retóricas en la comunicación académica: formas léxicas de modalidad y evidencialidad”. Signo y Seña. Núm. 14, pp. 115-139.

MARCOS SÁNCHEZ, María de las Mercedes (2002). “Evidencialidad y género discursivo”. Actas del Congreso Internacional sobre Análisis del discurso, Lengua, Cultura y Valores. Madrid: Arco Libros, pp. 579-591.

___________ (2005). “A propósito del marcador por lo visto”. En Santos Río, Luis y otros (coords.). Palabras, norma, discurso: en memoria de Fernando Lázaro Carreter, pp. 77-786.

MARTÍN ZORRAQUINO, María Antonia y Portolés, José (1999). “Los marcadores del discurso”. En Bosque, I. y Demonte, V. (eds.). Gramática descriptiva de la lengua española. Madrid: Espasa-Calpe, pp. 4051-4213.

___________ (2004). “El tratamiento lexicográfico de los marcadores del discurso y la enseñanza E/LE”. Actas XV ASELE, pp. 53-67.

MOLINER, María (1997). Diccionario de uso del español. Madrid: Gredos.

NUBIOLA, Jaime (2001). “La abducción o lógica de la sorpresa”, Razón y Palabra, 21 [http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n21/21_jnubiola.html].

PEIRCE, Charles ([1878] 1978). “Deducción, inducción e hipótesis”. En Martín Ruiz-Werner (tr., intr. y notas). Deducción, inducción e hipótesis. Buenos Aires: Aguilar, pp. 65-90.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA (2010). Nueva gramática de la lengua española. Madrid: Espasa.

RÉCANATI, François (1979). La transparence et l’énonciation: pour introduire à la pragmatique. París : Seuil.

RUIZ GURILLO, Leonor (2008). “Por lo visto”. En Briz, A., Pons, S. y J. Portolés (coords.). Diccionario de partículas discursivas del español [www.dpde.es].

SANTOS RÍO, Luis (2003). Diccionario de partículas. Salamanca: Lusoespañola de Ediciones.

TRAUGOTT, Elisabeth & Dasher, Richard (2002). Regularity in semantic change. Cambridge: Cambridge University Press.

___________ (2010). “Revisting subjectification and intersubjectification”. En Davidse, Kristin et al (eds). Subjectification, Intersubjectification and Gramaticalization. Berlin: De Gruyter Mouton,

pp. 29-70.

WILLETT, Thomas (1988). “A cross-linguistic survey of the grammaticalization of evidentiality”. Studies in Language. Núm. 2, pp. 51-97.

Descargas

Publicado

14-06-2016

Cómo citar

García Negroni, M. M., & Libenson, M. (2016). Argumentación, evidencialidad y marcadores del discurso. El caso de por lo visto. Tópicos Del Seminario, 1(35), 51–75. https://doi.org/10.35494/topsem.2016.1.35.430