Inmanencia de lo sensible

Autores/as

  • Luisa Ruiz Moreno Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Apartado Postal 163, Centro, 72000 Puebla, Pue., México. Teléfono: (52) 222 229 5502.

DOI:

https://doi.org/10.35494/topsem.2015.1.33.232

Palabras clave:

inmanencia, sensible, figuratividad, deseo, línea de fuga

Resumen

Este artículo aborda la problemática de la inmanencia desde lo sensible. Toma como base el sexto capítulo de De la imperfección de Algirdas Julien Greimas, titulado precisamente, “Inmanencia de lo sensible”. Siguiendo el desarrollo de dicho capítulo, se revisa la teoría de los cuatro humores a las que hace mención el autor. A partir de ahí, surge la problemática de la figuratividad compuesta por las dimensiones plástica e icónica. La figuratividad aparece así como un plano de la inmanencia del texto. De esta manera, el texto y el mundo de la percepción que él manifiesta, pueden ser considerados como pliegues de la inmanencia. El concepto de inmanencia, propuesto por Hjelmslev y desarrollado por Greimas, permite la estratificación del lenguaje como el dispositivo de los planos en mil hojas o en mil mesetas que la conforman. Esto da lugar a la posibilidad de asociar la inmanencia en semiótica, redefinida como inmanencia de lo sensible, con la noción de inmanencia en la perspectiva filosófica de Deleuze, la cual incluye el concepto deleuziano de deseo opuesto al de placer, en tanto el deseo estaría en las líneas de fuga que constituyen el proceso inmanente.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luisa Ruiz Moreno, Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. Apartado Postal 163, Centro, 72000 Puebla, Pue., México. Teléfono: (52) 222 229 5502.

Profesora e investigadora del Programa de Semiótica y Estudios de la Significación de la Benemérita Universidad Autónoma de
Puebla.

Citas

DELEUZE, Gilles et Félix Guattari (1997). Mil mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia: Pre-Textos.

DELEUZE, Gilles et Félix Guattari (2005). ¿Qué es la filosofía?, trad. de Thomas Kauf. Barcelona: Anagrama.

DELEUZE, Gilles (2006). Deseo y placer, trad., prólogo y notas de Silvia Barei. Córdoba: Alción Editora.

LE PETIT ROBERT 1. (1983). Dictionnaire alphabétique et analogique de la langue française. París : Le Robert.

FLOCH, Jean-Marie (1985). Petites mythologies de l’oeil et de l’esprit. Pour une sémiotique plastique. Hadès-Benjamin.

___________ (1986). Les formes de l’empreinte. Périgueux: Pierre Fanlac.

___________ et Jérôme Collin (2009). Lecture de la trinité d’Andrei Roublev. París : puf.

FONTANILLE, Jacques (2008). Soma y sema. Figuras semióticas del cuerpo. Lima: Universidad de Lima.

GREIMAS, Algirdas Julien (1990). De la imperfección, trad. de Raúl Dorra. México: fce-buap.

___________ et Joseph Courtés (1990). Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje, trad. de Enrique Ballón Aguirre y Hermis Campodónico Carrión. t. 1. Madrid: Gredos.

HJELMSLEV, Louis (1972). Ensayos lingüísticos. Madrid: Gredos.

___________ (1974). Prolegómenos a una teoría del lenguaje, trad. de José Luis Díaz de Liaño. Madrid: Gredos.

HUSSERL, Edmund (1986). Meditaciones cartesianas. “Meditación Quinta”, trad. de José Gaos y Miguel García-Baró. México: fce.

KLIBANSKY, Raymond et al., (2006). Saturno y la melancolía. Madrid: Alianza.

MERLEAU-PONTY, Maurice. (1964). Signos, trad. de Caridad Martínez y Gabriel Oliver. Barcelona: Seix Barral.

RILKE, Rainer Maria (1958). Los cuadernos de Malte Laurids Brigge. 2ª. ed., trad. de Francisco Ayala. Buenos Aires: Lozada.

RUIZ MORENO, Luisa (2003). El árbol dorado de la ciencia. Procesos de figuración en Santa Cruz Tlaxcala. México: BUAP-Secretaría de Cultura del Estado de Puebla.

___________ (2014). Tríptico en tono menor. Estudio semiótico. México: Educación y Cultura.

___________ y María Luisa Solís Zepeda (eds.). (2008). “El hueco y el ajuste”. Encajes discursivos. Estudios semióticos. México: Educación y Cultura-SeS-BUAP.

Descargas

Publicado

14-10-2015

Cómo citar

Ruiz Moreno, L. (2015). Inmanencia de lo sensible. Tópicos Del Seminario, 1(33), 265–290. https://doi.org/10.35494/topsem.2015.1.33.232

Otros artículos del autor/a en esta revista

1 2 3 > >>